Contenido
- 0.1 Montar en bici los domingos está bien, pero hay un ejercicio mejor para perder peso después de los 45 años
- 0.2 Ni caminar ni nadar: el mejor ejercicio para hacer en la playa que recomiendan para los mayores de 60
- 0.3 El sencillo gesto que predice el riesgo que tienes de morir: tardas 10 segundos y puedes hacerlo en casa
- 1 ¿Cuáles son los principios fundamentales del ejercicio LET?
En el entrenamiento, constantemente surgen nuevos métodos que prometen optimizar el rendimiento, prevenir lesiones y promover una mejor conciencia corporal. Uno de los más recientes y prometedores es el ejercicio que puede hacerse en 15 minutos. Hablamos del entrenamiento LET (Low Energy Technique, o Técnica de Baja Energía). Es una modalidad basada en movimientos suaves, controlados y de bajo impacto que busca mejorar la postura, la coordinación y la eficiencia del cuerpo a través de ejercicios neuro funcionales. A diferencia de las rutinas tradicionales de alta intensidad, el LET se basas en la calidad del movimiento por encima de la cantidad o la carga.
El origen de este entrenamiento se remonta a investigaciones europeas sobre la neuro plasticidad y la biomecánica aplicada al deporte y la rehabilitación. La técnica ha comenzado a incorporarse en centros de fisioterapia, entrenamiento personalizado y clínicas deportivas, especialmente en Europa, donde su aplicación ha demostrado ser útil tanto para deportistas como para personas con dolencias crónicas. El entrenamiento LET no es solo una metodología física, sino también cognitiva. Al centrarse en movimientos lentos y conscientes, exige que el cerebro participe activamente en cada gesto, fortaleciendo así las conexiones neuromusculares. Según el Consejo Europeo de Investigación, esta clase de enfoque estimula el córtex somatosensorial, lo que favorece un mayor control postural y una percepción más precisa del cuerpo en el espacio (propriocepción). Esto es especialmente relevante en contextos de recuperación funcional, donde los patrones de movimiento pueden haberse alterado por inactividad, trauma o descompensaciones musculares. Así, el ejercicio LET se ha convertido en algo vital no solo en la prevención, sino también en la rehabilitación, el entrenamiento de élite y el bienestar general.
¿Cuáles son los principios fundamentales del ejercicio LET?
Se basa en tres pilares principales: la lentitud del movimiento, la atención plena (mindfulness kinestésico) y la eficiencia energética. El objetivo no es cansar al cuerpo, sino enseñarte a moverte mejor, de forma más coordinada y menos costosa energéticamente.
Uno de los fundamentos del LET es que cuanto menos esfuerzo se requiere para un gesto, más eficiente es el cuerpo en su ejecución. Esto permite mejorar la movilidad articular, la alineación corporal y el equilibrio sin necesidad de cargas externas.
Los ejercicios se realizan en su mayoría en el suelo, utilizando solo el peso corporal, y muchas veces con ojos cerrados o en condiciones que exijan al cuerpo reorganizar su esquema motor.
Es similar al de métodos como Feldenkrais o Body Mind Centering, aunque el LET incorpora elementos propios del entrenamiento deportivo y la neurología aplicada.
¿Qué beneficios aporta el ejercicio que puedes hacer en 15 minutos?
Uno de los beneficios más destacables es su eficacia en la reducción del dolor musculoesquelético. Estudios del Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña (INEFC) han demostrado que la reeducación postural mediante movimientos suaves y conscientes puede disminuir significativamente molestias en la zona lumbar y cervical, dos de las más afectadas por el sedentarismo y el estrés.
«El LET favorece la activación del sistema nervioso parasimpático, lo cual ayuda a reducir el estrés y la ansiedad». Esto convierte al ejercicio en una opción interesante para personas que buscan un trabajo holístico del ejercicio, donde cuerpo y mente trabajen al unísono.
También es una práctica segura para personas mayores, mujeres embarazadas o individuos en procesos de rehabilitación, ya que su bajo impacto reduce el riesgo de lesiones.
¿Para quién está indicado el ejercicio LET?
El entrenamiento es apto para todo tipo de personas, sin importar su edad o condición física. En deportistas de alto rendimiento, se utiliza como herramienta complementaria para mejorar la precisión de movimientos y evitar sobrecargas. En personas sedentarias, es una vía de reintroducción al movimiento sin presión, ideal para ganar confianza corporal y corregir malas posturas.
«En pacientes neurológicos, como aquellos con enfermedades degenerativas o tras accidentes cerebrovasculares, el LET puede mejorar el equilibrio y la coordinación», afirman miembros de la Federación Europea de Asociaciones Neurológicas (EFNA). Por esta razón, cada vez más fisioterapeutas y entrenadores funcionales lo están incorporando a sus rutinas personalizadas.
¿Cuáles son las diferencias con otros métodos?
A diferencia del pilates o el yoga, que también enfatizan la conciencia corporal, el LET no tiene una estructura fija de ejercicios, sino que cada sesión se adapta a las necesidades específicas del individuo.
Tampoco prioriza la elongación ni el fortalecimiento aislado, sino la integración funcional de todos los sistemas corporales implicados en el movimiento: músculos, articulaciones, sistema nervioso y percepción sensorial.
Por otra parte, mientras que en entrenamientos funcionales tradicionales se busca la activación muscular mediante cargas o repeticiones, el ejercicio prioriza la desactivación de tensiones innecesarias, permitiendo que el cuerpo aprenda a moverse sin esfuerzo excesivo. Esta filosofía es recomendada también por la Universidad de Copenhague, que destaca la importancia de la fluidez sobre la fuerza bruta en el rendimiento físico a largo plazo.