Familia Real Española

CASA REAL DE ESPAÑA

Más allá de princesa de Asturias: los títulos menos conocidos que ostenta Leonor

La hija mayor de los Reyes no es solamente princesa de Asturias

En unos días debutará como princesa de Viana

Tras varias semanas centrada en la última etapa de su formación militar en la Academia General del Aire, la princesa Leonor tiene esta semana un importante viaje. Según se informó hace algunas semanas y tal como ya ha confirmado la Casa de S.M. el Rey, entre el viernes y el sábado la heredera visitará junto a los Reyes don Felipe y doña Letizia Navarra. Un viaje que va a servir para remarcar el vínculo de Leonor con la Comunidad Foral a través del título de princesa de Viana que ostenta tras la proclamación de don Felipe como monarca y que fue creado para los herederos del reino de Navarra hace 602 años.

Aunque lo habitual es que se hable de Leonor como princesa de Asturias, lo cierto es que la hija mayor de los Reyes ostenta otros títulos que antes llevó su padre y también su madre como consorte. Algunos de ellos, como el de princesa de Gerona, son más conocidos para la mayoría de los españoles, gracias sobre todo al trabajo de la Fundación Princesa de Gerona, aunque no es el único.

La princesa Leonor a su llegada a San Javier. (Foto: Gtres)

Nacida a finales de octubre de 2005 como infanta de España -hija de los entonces príncipes de Asturias-, en el momento en el que Felipe VI asumió la jefatura del Estado en 2014 el estatus de Leonor cambió. Pasó a ser la heredera de la Corona y recibió los siguientes títulos: princesa de Asturias, princesa de Gerona, princesa de Viana, duquesa de Montblanch, condesa de Cervera y señora de Balaguer. Vamos a repasar todos los que ostenta y el origen de cada uno de ellos.

De los títulos que tiene Leonor, los que son un principado están asociados a unos premios. Sin embargo, los de Viana son los únicos que no han modificado su estatus tras el relevo en el trono y siguen llamándose Premios Príncipe de Viana. Esto se debe a que el gobierno socialista de Navarra no lo ha cambiado para desvincularlos de la Familia Real, que lleva años sin asistir a la entrega de los galardones.

Leonor, princesa de Asturias

El de princesa de Asturias es el más importante de los títulos de Leonor, con una profunda carga histórica y simbólica desde su creación en el siglo XIV.  El origen de este título se remonta a 1388 cuando el rey Juan I de Castilla lo instituyó para su primogénito Enrique y su esposa Catalina de Lancaster, en el marco Acuerdo de Bayona.

La princesa Leonor en un acto en Oviedo. (Foto: Gtres)

Este título, vinculado directamente al reino de Castilla, se inspiró en otros títulos europeos, como el de príncipe de Gales en Inglaterra o el del delfín de Francia. Se eligió Asturias por su relevancia histórica -cuna de la Reconquista-, así como estratégica. Además, al conceder el título y señorío de Asturias, Juan I pretendía consolidar la nueva dinastía Trastámara tras años de luchas intestinas en la Corona de Castilla.

La dignidad de príncipe de Asturias incluía jurisdicción efectiva sobre el territorio y sus rentas -como ocurre en el Reino Unido con los ducados de Cornualles y de Lancaster, asociados al príncipe de Gales y al monarca respectivamente-. Por este motivo, aunque el título siempre estuvo asociado al heredero de la Corona de Castilla, en algunas etapas implicó la gestión real sobre la región.

La princesa Leonor en Oviedo. (Foto: Gtres)

Princesa de Gerona

El título de princesa de Gerona es uno de los títulos catalanes que ostenta la princesa Leonor, el más importante y conocido, de hecho, gracias a la Fundación Princesa de Gerona. Su origen se remonta también al siglo XIV, aunque en este caso al antiguo reino de Aragón, que abarcaba los territorios de Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares.

Este título fue instituido por el rey Pedro IV de Aragón en 1351, originalmente como duque de Gerona, para su heredero, el futuro Juan I. Se eligió Gerona como enclave dinástico porque Barcelona estaba reservado al condado que ya ostentaba el monarca. La ciudad era un punto importante dentro de la Corona de Aragón. A principios del siglo XVI, Fernando I de Antequera elevó el ducado a Principado de Gerona para igualar el rango de los herederos aragoneses al de los herederos de Castilla (príncipe de Asturias) y Navarra (príncipe de Viana). El primero en recibirlo fue Alfonso V de Aragón, en una ceremonia celebrada en Zaragoza.

La princesa Leonor en Barcelona. (Foto: Gtres)

A lo largo de las siguientes generaciones, el título fue ostentado por herederos directos de Aragón, pero también por infantes como Juan, hijo de los Reyes Católicos. En el siglo XVII cayó en desuso frente a la denominación Príncipe de las Españas.

Don Juan de Borbón lo recuperó para don Juan Carlos I durante el exilio de la Familia Real -junto con Asturias y Viana- y con la restauración de la monarquía tras la muerte de Franco se reconoció como título para el heredero de la Corona española.

Princesa de Viana

El que Leonor está a punto de estrenar de manera oficial es el más desconocido de sus títulos. Estamos hablando del de princesa de Viana. Este principado también fue creado a imagen de lo que existía en otras monarquías europeas, en las que se daban títulos y rentas al heredero para que su posición se fortaleciera. En el Reino Unido esta tradición se mantiene ya que el heredero recibe de manera automática el título de duque de Cornualles y las rentas que pertenecen a él.

La infanta Sofía con la princesa Leonor en un acto oficial. (Foto: Gtres)

El título fue instituido el 20 de enero de 1423 por Carlos III el Noble, rey de Navarra, para su nieto Carlos de Trastámara y Évreux, hijo de Blanca de Navarra y Juan II de Aragón. Lo que el monarca buscaba era equiparar su reino y la dignidad de sus herederos a los modelos nobiliarios europeos. El título estaba asociado a un área concreta -que abarcaba territorios como Corella, Tudela, Peralta o Laguardia- que aportaban rentas al heredero.

Sin embargo, la historia del primer príncipe de Viana estuvo marcada por los desencuentros con su padre, Juan II de Aragón, que acabó en una larga guerra civil. Finalmente, todo terminó en la unión dinástica de Navarra y Aragón en la figura de Juan II.

La princesa Leonor en un acto oficial en 2024. (Foto: Gtres)

Tras la conquista de Navarra por Fernando el Católico el título quedó unido a la Corona española y se convirtió en uno de los títulos tradicionales del heredero junto a príncipe de Asturias y príncipe de Gerona.

Los otros títulos de Leonor

Además de los tres títulos con dignidad de princesa, Leonor también ostenta otros tres que son mucho menos conocidos. Se trata de los de duquesa de Montblanc, señora de Balaguer y condesa de Cervera. Estos títulos están vinculados históricamente a los antiguos territorios de la Corona de Aragón.

El título de duquesa de Montblanc proviene de un antiguo señorío del reino de Aragón. Fue uno de los títulos importantes concedidos a los herederos de Aragón y ahora forma parte de la dignidad que acompaña al heredero del trono español.

Su origen se remonta a la época de Juan I el Cazador, en el siglo XIV. El monarca se lo concedió a su hermano, el futuro rey Martín el Humano porque quería que tuviera algún título superior al de los aristócratas. Era un título de carácter vitalicio, lo que significaba que volvería a la Corona tras su muerte. Sin embargo, el fallecimiento del monarca hizo que los planes tuvieran que cambiar.

La princesa Leonor en Gerona. (Foto: Gtres)

El título de condesa de Cervera también se remonta al siglo XIV. Fue creado por Pedro IV en 1353 para su hijo Juan. En la actualidad, el título tiene un carácter honorífico y simbólico, sin poder jurisdiccional real.

Por último, el de señor de Balaguer fue creado por Alfonso V en 1418 para su hermano Juan. Este título estaba vinculado a la ciudad que había sido capital del anterior condado de Urgel. Cuando Juan heredó el trono, le otorgó el título de a su segundo hijo, el infante Fernando, que lo mantuvo cuando accedió a la Corona. Desde entonces, el título ha sido tradicionalmente uno de los vinculados al heredero de la Corona de Aragón, como los anteriores.

Lo último en Casa Real

Últimas noticias