Metabolic
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
Metabolic
No Result
View All Result
Home Salud Medicamentos

Más peligroso que el cáncer: el hábito que aumentará las muertes en las próximas décadas

by Marta Burgues
12/11/2024
in Medicamentos
Más peligroso que el cáncer: el hábito que aumentará las muertes en las próximas décadas
ADVERTISEMENT

Contenido

    • 0.1 El medicamento que tomamos sin parar en España y aumenta las pesadillas: el aviso de un experto
    • 0.2 Una farmacéutica aclara qué es mejor: ¿paracetamol de 500 o ibuprofeno de 400?
    • 0.3 Estas son las mejores alternativas al ibuprofeno, según un experto: «naturales» y «no esteroideos»
  • 1 El mal hábito que hacemos y sus consecuencias para la salud global
    • 1.1 Consecuencias del mal hábito en el uso de los antibióticos
    • 1.2 El papel de la investigación en la lucha contra la resistencia

El medicamento que tomamos sin parar en España y aumenta las pesadillas: el aviso de un experto

Una farmacéutica aclara qué es mejor: ¿paracetamol de 500 o ibuprofeno de 400?

Estas son las mejores alternativas al ibuprofeno, según un experto: «naturales» y «no esteroideos»

El uso de antibióticos ha sido uno de los mayores avances en la medicina moderna. Gracias a estos fármacos, hemos logrado reducir significativamente la mortalidad por enfermedades infecciosas que en el pasado resultaban mortales. Sin embargo, en las últimas décadas, el abuso y el mal uso de los antibióticos se han convertido en un problema de salud pública a nivel mundial. Es un mal hábito que puede aumentar las muertes en poco tiempo. No solo se prescriben de manera excesiva, sino que en muchos casos son utilizados sin la supervisión adecuada, lo que ha llevado a la aparición de bacterias resistentes. Estas “superbacterias” representan una amenaza creciente, ya que pueden hacer que infecciones comunes sean imposibles de tratar con los antibióticos que tenemos disponibles.

El problema del mal uso y hábito de los antibióticos no es algo que solo afecte a países en desarrollo o a sistemas de salud con menos recursos. Incluso en naciones con acceso avanzado a la atención médica, el uso incorrecto de estos medicamentos es alarmantemente común. Los pacientes a menudo exigen antibióticos para tratar infecciones virales, como resfriados y gripes, sin darse cuenta de que los antibióticos no tienen ningún efecto sobre los virus. Además, el incumplimiento del tratamiento completo prescrito por el médico también contribuye a la resistencia, ya que puede dejar bacterias residuales que sobreviven y desarrollan resistencia. La Organización Mundial de la Salud ha realizado investigaciones al respecto de esta situación, que podría hacer que volvamos a una era en la que enfermedades que hoy son tratables se vuelvan mortales una vez más. Existen diversas razones que explican por qué el mal hábito de los antibióticos sigue siendo un problema global.

El mal hábito que hacemos y sus consecuencias para la salud global

En muchos casos, los médicos se ven presionados por los pacientes para recetar antibióticos, incluso cuando no son necesarios. En otros, el propio desconocimiento o la falta de acceso a diagnósticos precisos lleva a los profesionales de la salud a recetar estos medicamentos como una medida preventiva, lo que fomenta su uso innecesario.

ADVERTISEMENT

Por otro lado, la automedicación es un fenómeno común en muchos países. Muchas personas almacenan en sus hogares antibióticos que sobraron de tratamientos anteriores y los toman sin la guía de un médico.

Este hábito no solo es ineficaz, sino que también puede ser peligroso, ya que el uso incorrecto del medicamento puede fortalecer a las bacterias en lugar de eliminarlas. Además, en algunos países, los antibióticos pueden adquirirse sin receta médica, lo que facilita aún más su uso irresponsable.

Consecuencias del mal hábito en el uso de los antibióticos

El uso indebido de antibióticos tiene consecuencias graves para la salud tanto a nivel individual como colectivo. Una de las consecuencias más preocupantes es el desarrollo de resistencia bacteriana.

Cuando los antibióticos se usan de manera excesiva o incorrecta, las bacterias tienen la oportunidad de mutar y desarrollar mecanismos de defensa que las hacen inmunes a los efectos del medicamento.

Esto significa que, con el tiempo, las infecciones que antes se trataban fácilmente con antibióticos comunes ahora requieren medicamentos más fuertes, costosos o, en algunos casos, no tienen tratamiento efectivo disponible.

Otra consecuencia importante es el impacto en la microbiota intestinal. El uso excesivo de antibióticos puede alterar el equilibrio de las bacterias buenas y malas en el intestino, lo que puede llevar a problemas de salud como infecciones recurrentes, problemas digestivos y un debilitamiento del sistema inmunológico.

Además, algunos estudios han demostrado que la exposición frecuente a antibióticos, especialmente en la infancia, puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como el asma y las alergias.

El papel de la investigación en la lucha contra la resistencia

El desarrollo de nuevas estrategias y tratamientos es esencial para combatir la creciente resistencia a los antibióticos. Actualmente, hay investigaciones, como las del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), que hablan del fortalecimiento del sistema inmunológico y de la resistencia que generó el humano a ciertos antibióticos por culpa de este mal hábito.

Sin embargo, para que estas iniciativas tengan éxito, se necesita una inversión significativa en investigación y desarrollo, así como una mayor colaboración entre el sector público y privado.

También es esencial fomentar la innovación en la creación de diagnósticos rápidos y precisos que permitan a los médicos identificar infecciones bacterianas y virales de forma más eficiente, reduciendo así la necesidad de prescribir antibióticos de forma preventiva.

En general, este mal hábito en el uso de los antibióticos y el aumento de la resistencia bacteriana son problemas que afectan a todo el mundo y que requieren una respuesta coordinada.

Si no actuamos ahora, podríamos enfrentarnos a un futuro en el que las infecciones comunes sean imposibles de tratar, lo que pondría en riesgo los avances médicos logrados en las últimas décadas. Por ello, es fundamental que tomemos medidas para educar a la población, regular la prescripción de antibióticos y fomentar la investigación en nuevas terapias.

 

 

ShareTweet

Marta Burgues

Periodista con más de 25 años de experiencia. Ejerce como redactora, redactora jefe y coordinadora de contenidos en medios escritos y digitales, empresas y agencias, y servicios de comunicación.

Post Relacionados

Soy farmacéutica y ésta es la razón por la que sacamos los pies por fuera de las sábanas para dormir mejor

El medicamento que tomamos sin parar en España y aumenta las pesadillas: el aviso de un experto

3 semanas ago
Una farmacéutica aclara qué es mejor: ¿paracetamol de 500 o ibuprofeno de 400?

Una farmacéutica aclara qué es mejor: ¿paracetamol de 500 o ibuprofeno de 400?

1 mes ago
Una farmacéutica aclara qué es mejor: ¿paracetamol de 500 o ibuprofeno de 400?

Estas son las mejores alternativas al ibuprofeno, según un experto: «naturales» y «no esteroideos»

1 mes ago
Una farmacéutica aclara qué es mejor: ¿paracetamol de 500 o ibuprofeno de 400?

El serio aviso del cardiólogo Aurelio Rojas si tomas ibuprofeno: «La sangre no llega…»

2 meses ago
loratadina

Loratadina: qué es, cuándo y cómo debemos tomarla

10 meses ago
Ni ibuprofeno ni paracetamol: lo más vendido en una farmacia en Nochevieja

Ni ibuprofeno ni paracetamol: lo más vendido en una farmacia en Nochevieja

4 meses ago
Contacto
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSS
Quiénes somos
Tendencias
Sitemap
Logo Metabolic Okdiario
Auditado por:
comscore logo
gfk logo
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US

© 2024 Okdiario.com