Contenido
- 0.1 El medicamento que tomamos sin parar en España y aumenta las pesadillas: el aviso de un experto
- 0.2 Una farmacéutica aclara qué es mejor: ¿paracetamol de 500 o ibuprofeno de 400?
- 0.3 El serio aviso del cardiólogo Aurelio Rojas si tomas ibuprofeno: «La sangre no llega…»
- 1 Alternativas al ibuprofeno: remedios naturales antiinflamatorios
El ibuprofeno es uno de los analgésicos y antiinflamatorios más utilizados en el mundo, pero su uso constante o excesivo puede generar efectos secundarios, como problemas gastrointestinales, daño renal o riesgos cardiovasculares. Afortunadamente, existen alternativas tanto naturales como farmacológicas con un alto poder antiinflamatorio que pueden ofrecer alivio sin los efectos secundarios de los medicamentos tradicionales.
Aurelio Rojas, especialista en cardiología, aconseja que, «en el caso que no quieras tomar medicación antiinflamatoria o si, por tus problemas de salud, por ejemplo, corazón, riñón, estómago, hipertensión arterial o porque haces ejercicio físico, no debes tomar antiinflamatorios no esteroideos». Entre las opciones destacadas se encuentran la cúrcuma, el aceite de oliva, el magnesio y el ácido alfa-lipoico. Además, alimentos como las espinacas, el aguacate y las almendras no solo aportan nutrientes esenciales, sino que también contienen compuestos que ayudan a reducir la inflamación y favorecen la salud cardiovascular. Buscar alternativas naturales a medicamentos convencionales es fundamental para mantener un equilibrio en el cuerpo y minimizar los riesgos asociados con el uso excesivo de fármacos.
Alternativas al ibuprofeno: remedios naturales antiinflamatorios
Cúrcuma
La cúrcuma es una especia que ha ganado popularidad en todo el mundo debido a sus potentes propiedades antiinflamatorias. Esta sustancia tiene la capacidad de bloquear diversas moléculas involucradas en el proceso inflamatorio.
Para aprovechar sus beneficios, se recomienda consumirla en forma de té, añadirla a las comidas o tomarla en suplementos.
Ácido Alfa-Lipoico (ALA)
Según un estudio de la revista StatPerls, «es un suplemento para controlar enfermedades crónicas caracterizadas por estrés oxidativo y demuestra ser prometedor para retrasar la aparición del síndrome metabólico gracias a sus propiedades antioxidantes».
Este ácido tiene la capacidad de reducir la inflamación y proteger las células del daño oxidativo. Se encuentra naturalmente en alimentos como el brócoli, las espinacas y las patatas, y también está disponible en forma de suplemento.
Aceite de oliva
El aceite de oliva virgen extra es otro alimento que posee poderosas propiedades antiinflamatorias. Esto se debe a su alto contenido de oleocantal, un compuesto natural que tiene efectos similares al ibuprofeno al inhibir las enzimas responsables de la inflamación.
«Tiene que ser virgen extra o extracción en frío y utilizarlo crudo para potenciar su efecto antiinflamatorio», explica Aurelio Rojas. Puedes utilizarlo en ensaladas, guisos y como aderezo para cocinar.
Magnesio
El magnesio es un mineral que juega un papel crucial en la reducción de la inflamación. Se ha demostrado que el magnesio ayuda a regular las respuestas inflamatorias del cuerpo. Además, favorece la relajación muscular y la mejora de la función nerviosa.
Puedes obtener magnesio a través de alimentos como las nueces, las semillas, los vegetales de hojas verdes, y el cacao oscuro, o bien mediante suplementos.
Almendras
Las almendras son una excelente fuente de grasas saludables, fibra, antioxidantes y vitamina E. Se ha demostrado que las almendras ayudan a reducir la inflamación al mejorar los niveles de lípidos en sangre y disminuir la oxidación celular.
Consumir un puñado de almendras al día puede ser una forma fácil de mejorar tu salud y reducir la inflamación. «También puedes tomarlos en forma de suplemento si tu alimentación no es la más adecuada o necesitas una dosis extra para mejorar tu dolor y tu inflamación», afirma Aurelio Rojas.
Aguacate
El aguacate es una fruta rica en grasas monoinsaturadas, las cuales tienen efectos antiinflamatorios y pueden ayudar a reducir el riesgo de enfermedades inflamatorias crónicas. Además, el aguacate contiene antioxidantes como la vitamina E y carotenoides, que protegen las células del estrés oxidativo y la inflamación.
Incorporarlo en batidos, ensaladas o como parte de un desayuno puede ser una forma deliciosa y saludable de reducir la inflamación.
Espinacas
Las espinacas son un vegetal de hoja verde rico en antioxidantes, vitaminas y minerales esenciales para la salud. Contienen flavonoides y carotenoides, que ayudan a reducir la inflamación y protegen las células de daños causados por los radicales libres.
También son ricas en vitamina K, que juega un papel clave en la regulación de la inflamación en el cuerpo. Incluir espinacas en tu dieta diaria puede ser una excelente manera de reducir la inflamación de manera natural.
Consejos para una dieta sin fármacos
Incluir alimentos ricos en antioxidantes
Frutas como los arándanos, las fresas y las naranjas, así como verduras como el brócoli, son ricos en antioxidantes que protegen las células de los daños oxidativos.
Evitar alimentos procesados
Los alimentos ultraprocesados, ricos en azúcares refinados, grasas trans y aditivos artificiales, pueden promover la inflamación en el cuerpo.
Consumir grasas saludables
Incorporar aguacate, aceite de oliva, nueces y almendras en tu dieta te ayudará a obtener grasas saludables, esenciales para reducir la inflamación.
Apostar por proteínas vegetales
Fuentes como las legumbres, los garbanzos, las lentejas y el tofu contienen proteínas que favorecen la reducción de la inflamación sin los efectos negativos de las proteínas animales.
Hidratación adecuada
Beber suficiente agua es fundamental para mantener un equilibrio adecuado en el cuerpo y favorecer la eliminación de toxinas que pueden generar inflamación.