Contenido
- 0.1 Si te pasa esto por la noche podría ser muy peligroso: los síntomas tempranos de cáncer que aparecen cuando duermes
- 0.2 Esta es la rutina diaria que sólo te lleva 5 minutos que debes aplicar para reducir el riesgo de demencia
- 0.3 Los expertos revelan un detalle que no sabíamos del Alzheimer: esta es la primera señal
- 1 ¿Cuáles son las causas de la enfermedad que está sufriendo media España?
La gastroenteritis es una de las afecciones más comunes a nivel mundial. A menudo conocida como «gripe estomacal», se trata de la inflamación del estómago y los intestinos, y puede ser causada por diversas razones. Esta condición se caracteriza por la aparición de síntomas como diarrea, vómitos, dolor abdominal y fiebre, lo que puede generar malestar general y preocupación entre quienes la padecen. Aunque en su mayoría es una enfermedad autolimitada, en algunos casos puede tener complicaciones graves. Y es ahora la enfermedad que está sufriendo media España.
Según la Clínica Universidad de Navarra, la gastroenteritis es una inflamación y/o disfunción del intestino producida por un germen o sus toxinas. Este agente altera la capacidad para regular la absorción y secreción de sales y agua, produciendo diarrea. Las infecciones virales son las más frecuentes, siendo el rotavirus y el norovirus los principales responsables. Asimismo, la gastroenteritis puede originarse por el consumo de alimentos o agua contaminados, lo que provoca infecciones bacterianas como la salmonella o la E-coli. Los síntomas varían en intensidad, pero incluyen dolor abdominal, diarrea líquida, vómitos y fiebre baja. Es crucial ingerir líquidos en pequeñas cantidades, como soluciones de rehidratación oral o caldos. Aunque la gastroenteritis suele ser autolimitada, en algunos casos puede generar complicaciones si no se recibe tratamiento adecuado.
¿Cuáles son las causas de la enfermedad que está sufriendo media España?
Virus
Los principales virus que causan esta enfermedad son el norovirus y el rotavirus. Un estudio de la revista Atención primaria: clínicas en la práctica clínica explica que «el rotavirus causa una gastroenteritis deshidratante particularmente grave que afecta a niños pequeños».
Por su parte, el norovirus, en particular, es responsable de la mayoría de los casos de la afección en adultos.
Bacterias
Infecciones bacterianas como las causadas por Salmonella y la Escherichia coli (E-coli) también son responsables de la gastroenteritis. Estas bacterias se encuentran comúnmente en alimentos contaminados, como carnes mal cocidas, huevos crudos o productos lácteos sin pasteurizar.
Parásitos
Los parásitos como Giardia y Entamoeba histolytica pueden provocar gastroenteritis, aunque son menos comunes que las infecciones virales o bacterianas.
Agua contaminada
El consumo de agua no tratada o contaminada puede ser una fuente importante de infecciones gastrointestinales.
Medicamentos
Algunos medicamentos, como los antibióticos, pueden alterar el equilibrio de la flora intestinal y provocar gastroenteritis como efecto secundario.
Contagio por contacto
La gastroenteritis también se puede propagar a través del contacto directo con personas infectadas o mediante superficies contaminadas.
Síntomas de la gastroenteritis
- Diarrea líquida
- Vómitos
- Dolor y cólicos abdominales
- Náuseas
- Fiebre baja
- Fatiga y malestar general
La duración de la gastroenteritis varía según su causa. En la mayoría de los casos, los síntomas desaparecen por sí solos en un plazo de entre 1 y 3 días, especialmente si la enfermedad es de origen viral.
Sin embargo, en algunas personas, especialmente en los niños pequeños, ancianos o personas con sistemas inmunológicos débiles, la afección puede durar más tiempo, incluso hasta una semana. En estos casos, es fundamental buscar atención médica para evitar complicaciones.
Tratamiento para la gastroenteritis
En la mayoría de los casos, la gastroenteritis desaparece por sí sola sin la necesidad de tratamiento médico específico. Sin embargo, existen algunas estrategias que pueden ayudar a aliviar los síntomas:
Dieta
Durante los primeros días de la afección, se recomienda consumir alimentos fáciles de digerir. «En pacientes con diarrea líquida, se recomienda arroz hervido, fideos o avena con sal, sopa, galletas o plátanos. Esto se conoce como la dieta BRAT (plátanos, arroz, puré de manzana y tostadas)», afirma la revista de Atención primaria: clínicas en la práctica clínica. Evitar los alimentos grasos, fritos o picantes es fundamental para no irritar más el estómago.
Hidratación
La pérdida de líquidos debido a la diarrea y los vómitos puede llevar a la deshidratación, especialmente en niños y personas mayores. Es fundamental rehidratarse constantemente con líquidos como agua, caldos o soluciones de rehidratación.
Medicamentos para aliviar los síntomas
En algunos casos, el médico puede recomendar medicamentos antidiarreicos como la loperamida para reducir la diarrea, o medicamentos para aliviar las náuseas.
Sin embargo, estos deben ser usados con precaución y bajo supervisión médica. Asimismo, si la afección es causada por una infección bacteriana, es posible que se receten antibióticos. Sin embargo, estos no son efectivos para infecciones virales.
Reposo
El descanso es importante para que el cuerpo se recupere y pueda combatir la infección.
Consejos para prevenir la gastroenteritis
Prevenir la gastroenteritis es posible mediante el seguimiento de buenas prácticas de higiene y ciertos hábitos:
Lavarse las manos
Lávate las manos frecuentemente, especialmente antes de comer, después de usar el baño y al preparar alimentos.
Evitar consumir alimentos en mal estado
Asegúrate de cocinar los alimentos a temperaturas adecuadas y evitar el consumo de productos lácteos no pasteurizados o carnes mal cocidas.
Evitar el contacto con personas infectadas
Si alguien en tu entorno tiene gastroenteritis, trata de evitar el contacto cercano y desinfecta las superficies que puedan estar contaminadas.
Beber agua segura
Si viajas a zonas donde el agua potable es cuestionable, opta por agua embotellada o hervida.
Aplicación de vacunas
En algunos países, existen vacunas disponibles para prevenir el rotavirus, especialmente para niños pequeños.