Metabolic
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
Metabolic
No Result
View All Result
Home Salud Enfermedades

Anisakis: causas, síntomas y tratamiento

by Javier Zaragoza Villanueva
29/05/2024
in Enfermedades
ADVERTISEMENT

Contenido

    • 0.1 Vivir con el síndrome de fatiga crónica: ¿es bueno hacer ejercicio?
    • 0.2 3 señales que avisan de que puedes estar teniendo problemas de corazón, según el cardiólogo Aurelio Rojas
    • 0.3 Si notas esto cuando duermes mucho cuidado: es posible que tengas una enfermedad mortal
  • 1 ¿Qué es el Anisakis?
  • 2 ¿Qué causa el Anisakis?
    • 2.1 Pescados que suelen ser vulnerables a este parásito
  • 3 Síntomas de la anisakiasis
  • 4 ¿Cómo se diagnóstica la anisakiasis?
  • 5 ¿Cómo se trata la infección por anisakis?
  • 6 ¿Cómo se previene la anisakiasis?
  • 7 Bibliografía

Vivir con el síndrome de fatiga crónica: ¿es bueno hacer ejercicio?

3 señales que avisan de que puedes estar teniendo problemas de corazón, según el cardiólogo Aurelio Rojas

Si notas esto cuando duermes mucho cuidado: es posible que tengas una enfermedad mortal

¿Te gusta disfrutar de un buen plato de pescado? Ten cuidado con el Anisakis, un parásito que puede estar presente en algunos pescados y que puede causar problemas de salud.  

Anisakis es un nematodo, un tipo de gusano que se encuentra en el mar y puede infectar a diversos peces.  Aunque no es común, las infecciones por Anisakis están en aumento, especialmente en zonas donde se consume pescado crudo o mal cocinado.  

Este parásito puede causar síntomas desagradables como dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea.  En este artículo te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre Anisakis, sus causas, síntomas y cómo prevenir una infección.

ADVERTISEMENT

¿Qué es el Anisakis?

  • Nombre científico: Anisakis
  • Filo: Nematoda
  • Clase: Secernentea
  • Familia: Anisakidae
  • Reino: Animalia
  • Género: Anisakis; Dujardin, 1845
  • Orden: Ascaridida

La Revista Española de Enfermedades Digestivas define el Anisakis como un “parásito de unos 20-30 mm cuyas larvas se alojan en múltiples especies marinas y del que el hombre es un huésped accidental”.

Cuando una persona ingiere larvas de Anisakis presentes en el pescado, estas pueden penetrar en la pared del estómago o del intestino delgado, lo que puede ocasionar severos malestares como dolor abdominal, náuseas, vómitos e incluso reacciones alérgicas graves en algunas personas.

¿Qué causa el Anisakis?

Este género de parásitos pertenecen a la familia Anisakidae y son comunes en animales marinos, como peces y calamares. Puedes ser víctima de este parásito si consumes pescado crudo o con una mala técnica de cocinado.

Te explicamos, el Anisakis es un parásito que tiene un ciclo de vida complejo y que involucra a varios organismos marinos. Comienza su vida como una larva en el mar, donde infecta a crustáceos como camarones y krill.

Luego, estos crustáceos son luego consumidos por peces más grandes, como bacalao, merluza, atún, etc.  Las larvas de Anisakis se enquistan en los músculos de estos peces.

Por último, las personas se infectan al consumir estos pescados que tienen el parásito, pero la infección se da cuando el consumo es crudo o mal cocinado.

Es importante destacar que, las larvas de Anisakis no se eliminan con la congelación a temperaturas domésticas, por lo que es necesario congelar el pescado a -20 °C durante al menos 24 horas para matarlas o cocer el pescado correctamente.

Pescados que suelen ser vulnerables a este parásito

Las larvas de Anisakis se pueden encontrar en una amplia variedad de pescados, especialmente en aquellos que se alimentan de crustáceos. Entre los más comunes están:

  • Bacalao
  • Merluza
  • Atún
  • Salmón
  • Caballa
  • Sardinas
  • Boquerones
  • Anchoas

Síntomas de la anisakiasis

Este parásito nematodo puede causar  lesiones en el tubo digestivo, ocasionando la enfermedad que se conoce como anisakiasis. 

Puede manifestarse de diferentes maneras, dependiendo de la cantidad de larvas ingeridas y la sensibilidad individual. Algunos síntomas comunes son:

  • Dolor abdominal. Este dolor puede ser intenso y agudo en la zona del abdomen, generalmente a las pocas horas de consumir el pescado contaminado.
  • Náuseas y vómitos. Sensación de malestar estomacal, náuseas y vómitos que pueden ser intensos.
  • Diarrea. La diarrea puede ser acuosa o con sangre.
  • Reacciones alérgicas. En algunas personas, la infección por Anisakis puede provocar reacciones alérgicas como urticaria, hinchazón de la cara y dificultad para respirar.

Este parásito puede ocasionar efectos graves. En estos casos los síntomas de infección se caracterizan por los siguientes signos:

  • Infección en el intestino. Las larvas de Anisakis pueden perforar la pared del intestino y causar una infección.
  • Complicaciones digestivas. Puede provocar obstrucción intestinal, inflamación del intestino o apendicitis.

Los síntomas suelen aparecer entre 12 horas y 2 días después de consumir el pescado contaminado.  

¿Cómo se diagnóstica la anisakiasis?

El diagnóstico de la infección por Anisakis se realiza generalmente a través de una endoscopia digestiva, que permite visualizar las larvas en el intestino. 

Ese examen y el antecedente de haber consumido pescado hace pocas horas o días es suficiente para dar un diagnóstico certero.

Es muy importante buscar atención médica si sospechas de tener la infección, debido a que de esta manera se puede prevenir complicaciones graves.

¿Cómo se trata la infección por anisakis?

El tratamiento de esta infección es sintomático, esto significa que se atiende según los síntomas que se presentan, así lo explica cierto artículo publicado por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). De hecho, si hay un cuadro de alergia, se administran corticoides, y antihistamínicos. También es común la recomendación de protectores gástricos, como el omeprazol.

Es importante destacar que cuando se realiza un diagnóstico temprano, es posible extraer el anisakis por endoscopia, mediante una técnica conocida como “endoscopia digestiva alta”.

Cuando los síntomas son graves, entonces el especialista puede ver oportuno y urgente una intervención quirúrgica de urgencia.

¿Cómo se previene la anisakiasis?

Este tipo de infecciones son muy fáciles de prevenir. Basta con limpiar muy bien el pescado, congelarlo a una baja temperatura y antes de consumir cocerlo muy bien. A continuación, señalamos recomendaciones generales:

  • Congelar el pescado. Se debe colocar en una temperatura de -20ºC durante 24 horas, esto mata las larvas de Anisakis o lo inactiva.
  •  Cocinar bien el pescado. Se debe cocer a una temperatura interna de 60ºC durante al menos 5 minutos.
  • Evitar el consumo de pescado crudo. Aunque son populares los platillos como el sushi, sashimi, ceviche, aumentan el riesgo de contraer la infección. De igual manera, hay que evitar el consumo de cualquier pescado crudo.
  • Comprar pescado de proveedores confiables. Asegúrate de comprar pescado fresco y de proveedores confiables que garanticen la seguridad alimentaria.

El pescado es un tipo de alimento altamente nutritivo, sin embargo, hay que prepararlo correctamente a fin de no pasar un mal rato o incluso arriesgar la vida.

Bibliografía

  • Villafruela Cives, M., & Henríquez Santana, A.. (2010). Anisakiasis. Revista Española de Enfermedades Digestivas, 102(3), 216. Recuperado en 27 de mayo de 2024, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082010000300010&lng=es&tlng=es.
  • Sociedad Española de Medicina Interna. Anisakis. https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/anisakis
ShareTweet

Javier Zaragoza Villanueva

Farmacéutico, Número de colegiación: 1742. Graduado por la Universidad de Alcalá de Henares (UA) y farmacéutico principal y propietario de Farmazara. Integrante del Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Toledo.

Post Relacionados

3 señales que avisan de que puedes estar teniendo problemas de corazón, según el cardiólogo Aurelio Rojas

3 señales que avisan de que puedes estar teniendo problemas de corazón, según el cardiólogo Aurelio Rojas

1 semana ago
síndrome fatiga crónica

Vivir con el síndrome de fatiga crónica: ¿es bueno hacer ejercicio?

5 días ago
Si notas esto cuando duermes mucho cuidado: es posible que tengas una enfermedad mortal

Si notas esto cuando duermes mucho cuidado: es posible que tengas una enfermedad mortal

3 semanas ago
La mitad de la población tiene esta enfermedad y puede ser el inicio del Alzheimer

La mitad de la población tiene esta enfermedad y puede ser el inicio del Alzheimer

1 mes ago
Parece un constipado, pero puede ser cáncer de pulmón: tres síntomas comunes que te pueden ayudar a detectarlo

Parece un constipado, pero puede ser cáncer de pulmón: tres síntomas comunes que te pueden ayudar a detectarlo

1 mes ago
Ni alergia ni constipado: la enfermedad que está sufriendo media España y es muy contagiosa

Ni alergia ni constipado: la enfermedad que está sufriendo media España y es muy contagiosa

2 meses ago
Contacto
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSS
Quiénes somos
Tendencias
Sitemap
Logo Metabolic Okdiario
Auditado por:
comscore logo
gfk logo
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US

© 2024 Okdiario.com