Metabolic
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
Metabolic
No Result
View All Result
Home Salud Enfermedades

¿Por qué debes controlar el ácido úrico?

by Alfredo Carpintero Angulo
26/11/2024
in Enfermedades
ácido úrico
ADVERTISEMENT

Contenido

    • 0.1 3 señales que avisan de que puedes estar teniendo problemas de corazón, según el cardiólogo Aurelio Rojas
    • 0.2 Si notas esto cuando duermes mucho cuidado: es posible que tengas una enfermedad mortal
    • 0.3 La mitad de la población tiene esta enfermedad y puede ser el inicio del Alzheimer
  • 1 ¿Qué es el ácido úrico?
    • 1.1 Niveles normales
  • 2 ¿Por qué se debe controlar el ácido úrico?
  • 3 Causas de la Hiperuricemia
    • 3.1 Producción excesiva de ácido úrico
    • 3.2 Eliminación inadecuada de ácido úrico
    • 3.3 Otros factores
  • 4 ¿Cómo bajar el ácido úrico? Tratamientos para la Hiperuricemia
    • 4.1 Cambios en el estilo de vida
    • 4.2 Medicamentos
  • 5 Bibliografía

3 señales que avisan de que puedes estar teniendo problemas de corazón, según el cardiólogo Aurelio Rojas

Si notas esto cuando duermes mucho cuidado: es posible que tengas una enfermedad mortal

La mitad de la población tiene esta enfermedad y puede ser el inicio del Alzheimer

Un exceso de ácido úrico puede llevar a la enfermedad de la gota, una condición que afecta a 800.000 personas en España, según la Sociedad Española de Reumatología (SER). De hecho,  el 66,6% de los pacientes con gota superan los 60 años.

Mantener niveles saludables de ácido úrico contribuye a una mejor calidad de vida, previniendo el dolor intenso, la inflamación y el daño articular característicos de la gota.  

En este sentido, controlar el ácido úrico es totalmente esencial para prevenir la gota y sus complicaciones. Precisamente, en este artículo hablaremos de todas las implicaciones del ácido úrico.

ADVERTISEMENT

¿Qué es el ácido úrico?

El ácido úrico es una sustancia totalmente natural que se produce en el cuerpo como resultado de la descomposición de las purinas, que son compuestos que se encuentran en algunos alimentos y bebidas (carne roja, vísceras, los mariscos y las bebidas azucaradas). Es decir, el ácido úrico es un producto de desecho del metabolismo.

Entonces, aunque el cuerpo produce ácido úrico de forma natural, los niveles pueden aumentar si se consume una dieta rica en purinas o si se tiene problemas para eliminar el ácido úrico del cuerpo. A esta alteración se le conoce como Hiperuricemia.

Niveles normales

Los niveles normales de ácido úrico en sangre varían entre 3,5 y 7 mg/dL (miligramos por decilitro) en hombres y entre 2,5 y 6 mg/dL en mujeres.  Estos niveles pueden variar ligeramente según el laboratorio y el método de análisis utilizados.

¿Por qué se debe controlar el ácido úrico?

El ácido úrico tiene propiedades antioxidantes y puede ayudar a proteger al cuerpo de daños causados por el estrés oxidativo. Esta sustancia se elimina del cuerpo a través de los riñones, donde se filtra y se expulsa en la orina.  

Según cierta Revista Médica, la Hiperuricemia es la “concentración sérica de ácido úrico por arriba de 6.8 mg/dl, que es el límite de su solubilidad en suero”.

Ahora bien, cuando los riñones no funcionan correctamente, o cuando hay un exceso de ácido úrico en el cuerpo, se puede acumular en la sangre y en las articulaciones, provocando la gota, cálculos renales e incluso daño a los riñones.

  • Gota. Es una enfermedad inflamatoria articular que se produce cuando hay un exceso de ácido úrico en el cuerpo. Este ácido úrico se acumula en la sangre y, con el tiempo, puede cristalizarse en las articulaciones, provocando una inflamación aguda, dolorosa y repentina. El dolor principalmente afecta el dedo gordo del pie. 
  • Cálculos renales. Son depósitos sólidos que se forman en los riñones a partir de sustancias presentes en la orina, como el ácido úrico. Estos cálculos pueden causar dolor intenso al pasar por el tracto urinario.
  • Daño en los riñones. Es una inflamación y daño en los pequeños vasos sanguíneos de los riñones, afectando su función de filtrado y eliminación de desechos del cuerpo.

Causas de la Hiperuricemia

Las causas de los niveles elevados de ácido úrico en sangre pueden deberse a una producción excesiva del mismo o quizás una escasa eliminación. De igual modo, hay otros factores que pueden incidir en las valoraciones. En adelante, te explicamos las causas más frecuentes:

Producción excesiva de ácido úrico

  • Dieta rica en purinas. Ocurre cuando se consumen grandes cantidades de alimentos ricos en purinas, como carnes rojas, vísceras, mariscos, legumbres y algunos vegetales (espinacas, coliflor).
  • Genética. Algunas personas tienen una predisposición genética a producir más ácido úrico.
  • Síndrome de Lesch-Nyhan. Esta enfermedad genética rara produce una deficiencia enzimática que lleva a una sobreproducción de ácido úrico.

Eliminación inadecuada de ácido úrico

  • Función renal deteriorada. Los riñones son los responsables de eliminar el ácido úrico del cuerpo. Enfermedades renales, como la insuficiencia renal crónica, pueden dificultar la eliminación del mismo.
  • Medicamentos. Algunos medicamentos, como los diuréticos tiazídicos, la ciclosporina y la aspirina a dosis bajas, pueden afectar la eliminación del ácido úrico.
  • Alcohol. El consumo excesivo de alcohol, puede alterar los niveles de eliminación de esta sustancia.

Otros factores

  • Obesidad. Según un artículo de Nutrición Hospitalaria, “la obesidad puede aumentar la producción de ácido úrico y reducir su eliminación”.
  • Síndrome metabólico. La combinación de obesidad, diabetes tipo 2, presión arterial alta y niveles elevados de lípidos en sangre, puede contribuir a la hiperuricemia. Así lo explica la Revista chilena de nutrición.
  • Hipotiroidismo. El hipotiroidismo puede afectar la eliminación de ácido úrico.

¿Cómo bajar el ácido úrico? Tratamientos para la Hiperuricemia

Los tratamientos para la hiperuricemia se enfocan en reducir los niveles de ácido úrico en sangre, prevenir la gota y sus complicaciones.

Cambios en el estilo de vida

  • Dieta baja en purinas. Reducir el consumo de alimentos ricos en purinas, como carnes rojas, vísceras y mariscos.
  • Pérdida de peso. Perder peso si se tiene sobrepeso u obesidad.
  • Hidratación. Beber suficiente agua para ayudar a eliminar el ácido úrico.
  •  Ejercicio físico regular. El ejercicio puede ayudar a mejorar la eliminación de ácido úrico.
  • Reducción del consumo de alcohol. El alcohol aumenta los niveles de ácido úrico.

Medicamentos

  • Inhibidores de la xantina oxidasa. Estos medicamentos, como el alopurinol y la febuxostat, reducen la producción de ácido úrico.
  • Uricosuricos. Los fármacos, como el probenecid y la sulfinpirazona, aumentan la eliminación de ácido úrico a través de la orina.
  • Colchicina. Se utiliza para aliviar el dolor y la inflamación de la gota.
  • Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Ayudan a reducir la inflamación de las articulaciones.
  • Corticosteroides. Se usan para reducir la inflamación de las articulaciones, especialmente en casos graves.

El Ácido Úrico no produce síntomas, por consiguiente se detecta mediante un análisis de sangre que suele ser casual. En tal sentido, es de suma importancia controlar los niveles de ácido úrico evitando malos hábitos (consumo excesivo de alcohol o alimentos poco saludables). Esto contribuye a prevenir enfermedades que afectan la calidad de vida.

Bibliografía

  • El paciente hiperuricémico. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-el-paciente-hiperuricemico-13096651#:~:text=Por%20ello%2C%20el%201%25%20de,cuanto%20a%20bebida%20o%20comida.
  • Álvarez-Lario, Bonifacio, & Alonso-Valdivielso, J. L.. (2014). Hiperuricemia y gota: el papel de la dieta. Nutrición Hospitalaria, 29(4), 760-770. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.29.4.7196
ShareTweet

Alfredo Carpintero Angulo

Farmacéutico titular de Farmacia Angulo con número de colegiado 1687. Poseo una formación académica compuesta por una Licenciatura en Farmacia, Técnico en Ortopedia y Diplomatura en Nutrición Humana y Dietética. Inscrito en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Toledo, en coordinación con la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha. Trabajo como farmacéutico y dedicado a profundizar en la nutrición deportiva.

Post Relacionados

3 señales que avisan de que puedes estar teniendo problemas de corazón, según el cardiólogo Aurelio Rojas

3 señales que avisan de que puedes estar teniendo problemas de corazón, según el cardiólogo Aurelio Rojas

3 días ago
Si notas esto cuando duermes mucho cuidado: es posible que tengas una enfermedad mortal

Si notas esto cuando duermes mucho cuidado: es posible que tengas una enfermedad mortal

2 semanas ago
La mitad de la población tiene esta enfermedad y puede ser el inicio del Alzheimer

La mitad de la población tiene esta enfermedad y puede ser el inicio del Alzheimer

1 mes ago
Parece un constipado, pero puede ser cáncer de pulmón: tres síntomas comunes que te pueden ayudar a detectarlo

Parece un constipado, pero puede ser cáncer de pulmón: tres síntomas comunes que te pueden ayudar a detectarlo

1 mes ago
Ni alergia ni constipado: la enfermedad que está sufriendo media España y es muy contagiosa

Ni alergia ni constipado: la enfermedad que está sufriendo media España y es muy contagiosa

1 mes ago
Ni alergia ni constipado: la enfermedad que está sufriendo media España y es muy contagiosa

Si te pasa esto por la noche podría ser muy peligroso: los síntomas tempranos de cáncer que aparecen cuando duermes

2 meses ago
Contacto
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSS
Quiénes somos
Tendencias
Sitemap
Logo Metabolic Okdiario
Auditado por:
comscore logo
gfk logo
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US

© 2024 Okdiario.com