Metabolic
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
Metabolic
No Result
View All Result
Home Psicología

Un estudio psicológico confirma el cambio inminente: ahora la etapa más triste no es la mediana edad

Psicología

by Marta Burgues
10/10/2025
in Psicología, Desarrollo Personal y Autoayuda
La psicología confirma por qué algunas personas son irresistiblemente cotillas: no es solo curiosidad
ADVERTISEMENT

Contenido

    • 0.1 El truco que usan los psicólogos para saber si una persona está mintiendo
    • 0.2 Qué significa que una persona pida perdón por todo, según la psicología
    • 0.3 Olvídate del móvil: la actividad al aire libre que los expertos recomiendan para niños de hasta 12 años
  • 1 Ahora la etapa más triste de la vida es esta
    • 1.1 Factores que hacen que la etapa más triste sea la juventud
    • 1.2 Consecuencias para salud mental y políticas públicas
    • 1.3 Cómo afrontar y superar la etapa más triste

El truco que usan los psicólogos para saber si una persona está mintiendo

Qué significa que una persona pida perdón por todo, según la psicología

Olvídate del móvil: la actividad al aire libre que los expertos recomiendan para niños de hasta 12 años

Durante décadas, la curva del bienestar subjetivo —la llamada “U invertida” de la felicidad— fue un paradigma aceptado: la vida comienza con buenos índices de bienestar, decae hacia la madurez y luego vuelve a subir en la vejez. Sin embargo, un reciente estudio publicado en PLOS ONE pone en duda ese patrón: hoy, la etapa más triste no es la mediana edad. Según el estudio, la juventud emerge como la etapa donde más aumenta el malestar psicológico. Este hecho impacta no solo en psicología clínica sino también en políticas públicas y en la forma en que entendemos la salud mental colectiva.

El estudio en cuestión, “El deterioro de la salud mental de los jóvenes y la desaparición global de la joroba de la infelicidad en la edad” (Blanchflower et al., 2025), analiza datos repetidos de encuestas representativas de Estados Unidos y Reino Unido para rastrear las trayectorias del bienestar y del “ill-being” (malestar) según la edad. Sus resultados muestran que el malestar psicológico (ansiedad, depresión, pensamientos suicidas, angustia) ha dejado de formar una “joroba” en la juventud para transformarse en una función monotonamente decreciente con la edad: es decir, cuanto más joven uno, mayor malestar, y a medida que se envejece, ese malestar tiende a reducirse. Además, el estudio sugiere que la pandemia de la Covid-19 aceleró esta tendencia. También se hizo un análisis similar para 44 países con datos comparables, confirmando que este patrón no es exclusivo de Estados Unidos o el Reino Unido, sino que puede observarse globalmente.

Ahora la etapa más triste de la vida es esta

Hasta hace poco, la literatura concluía que el bienestar subjetivo seguía una forma de U: primero baja, luego sube después de los 50 años. Esa hipótesis se basaba en cientos de estudios replicados en múltiples países. Pero un nuevo análisis indica que ese modelo ya no se sostiene para la generación actual: el malestar crece sin vuelta atrás hacia edades tempranas, con una pendiente pronunciada hacia los 20 y 30 años, siendo la etapa más triste.

ADVERTISEMENT

Este cambio implicaría replantear cómo vemos el desarrollo emocional humano: la juventud, lejos de ser una etapa de entusiasmo y crecimiento despreocupado, se convierte en un momento de grandes desafíos emocionales.

Factores que hacen que la etapa más triste sea la juventud

El estudio no profundiza en todos los determinantes, pero hay varias líneas de investigación que ayudan a contextualizar. En Europa, informes de UNICEF revelan que casi uno de cada cinco adolescentes sufre algún trastorno mental, y que más del 50% de esos casos corresponden a ansiedad o depresión.

Además, investigaciones europeas post pandemia indican que la depresión y los síntomas ansiosos han aumentado significativamente entre jóvenes, especialmente entre las chicas, con factores como el confinamiento, la disrupción escolar y el aislamiento social como catalizadores. Por ejemplo, una revisión sistemática de estudios europeos halló un incremento moderado de los síntomas depresivos en adolescentes durante la pandemia.
Todo ello sugiere que, aunque el fenómeno observado por Blanchflower es global, sus causas pueden combinar factores estructurales (económicos, sociales, culturales) con individuales (autoestima, actividades, redes de apoyo).

Consecuencias para salud mental y políticas públicas

Si aceptamos que la etapa juvenil es ahora la más vulnerable, las medidas en salud mental deben reorientarse. En vez de esperar a que los problemas se manifiesten plenamente en edad adulta, es crucial diseñar intervenciones preventivas dirigidas a adolescentes y jóvenes.

Esto incluye programas escolares de detección temprana, acceso a servicios comunitarios de salud mental, espacios seguros de apoyo (escuelas, clubes, redes sociales) y estrategias de promoción del bienestar emocional.

Un estudio de alcance global examina precisamente los espacios seguros para la salud mental juvenil, mostrando que entornos comunitarios (centros juveniles, grupos sociales, plataformas digitales) pueden fortalecer el soporte psicosocial.
Asimismo, en el contexto europeo, iniciativas de prevención y promoción de salud mental juvenil ya están vigentes en varios países, con participación de universidades y organismos públicos. Por ejemplo, la European Commission o programas universitarios encapsulan estas estrategias en políticas de bienestar integral juvenil.

Cómo afrontar y superar la etapa más triste

Este nuevo panorama plantea tanto retos como posibilidades. Retos: cómo responder a la sobrecarga de demanda de atención psicológica, cómo adaptarse a los recursos limitados, cómo reducir estigmas que disuaden a jóvenes de buscar ayuda. Posibilidades: incorporar herramientas digitales (apps, teleterapia), desarrollar campañas de concienciación juvenil, fomentar proyectos colectivos de resiliencia, e investigar más sobre factores protectores.

Un enfoque prometedor radica en usar signos tempranos no invasivos para identificar riesgo. Por ejemplo, en un proyecto europeo interdisciplinar (ECoWeB) se investiga cómo el análisis de voz podría servir como indicio precoz de depresión entre jóvenes, mediante características acústicas de la voz.

Además, los jóvenes de grupos vulnerables (económicamente desfavorecidos, minorías sexuales, con cargas familiares) han resultado más afectados emocionalmente. Un estudio reciente publicado en Nature Scientific Reports documenta que estudiantes universitarios en situación de desventaja social presentan mayores síntomas depresivos y afecto negativo frente a la crisis económica y los múltiples estresores acumulados.

 

Tags: okdtendencias
ShareTweet

Marta Burgues

Periodista con más de 25 años de experiencia. Ejerce como redactora, redactora jefe y coordinadora de contenidos en medios escritos y digitales, empresas y agencias, y servicios de comunicación.

Post Relacionados

El truco que usan los psicólogos para saber si una persona está mintiendo

El truco que usan los psicólogos para saber si una persona está mintiendo

11 horas ago
Qué significa que una persona pida perdón por todo, según la psicología

Qué significa que una persona pida perdón por todo, según la psicología

15 horas ago
El significado de preferir estar solo a con gente, según la psicología

El significado de preferir estar solo a con gente, según la psicología

16 horas ago
La razón por la que tenemos más ganas de hacer pis cuando hace frío

Elise Dallas, doctora, explica el motivo por el que cada año tienes más frío

1 día ago
Ángela Fernández, psicóloga: "Tu cerebro te juega malas pasadas sin darte cuenta"

Ángela Fernández, psicóloga: «Tu cerebro te juega malas pasadas sin darte cuenta»

2 días ago
Elena Arnaiz, psicóloga sobre las personas que se creen jefes y no lo son: "Tienen miedo a no ser vistos, inseguridad..."

Elena Arnaiz, psicóloga sobre las personas que se creen jefes y no lo son: «Tienen miedo a no ser vistos, inseguridad…»

2 días ago
Contacto
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSS
Quiénes somos
Tendencias
Sitemap
Logo Metabolic Okdiario
Auditado por:
comscore logo
gfk logo
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US

© 2024 Okdiario.com