Contenido
- 0.1 Si una persona se queja todo el tiempo cuando habla es porque no tiene habilidades sociales, según los expertos
- 0.2 La frase de 8 palabras que tranquiliza a un niño enfadado en 30 segundos y funciona siempre, según los psicólogos
- 0.3 El significado de que pienses en personas de tu pasado, según la psicología
- 1 Éstas son las características psicológicas comunes en los militares profesionales
- 2 Conclusiones que refuerzan la selección y la formación de los militares
En entornos donde la presión, la jerarquía y la disciplina marcan el ritmo del día a día, ciertos rasgos de personalidad parecen casi imprescindibles.
Una investigación académica ha revelado que los miembros del estamento militar comparten un perfil psicológico particular, modelado por su formación, entorno laboral y función dentro del sistema castrense. Este hallazgo abre nuevas vías para comprender cómo se configuran las cualidades personales de quienes dedican su vida a la defensa y el orden.
Éstas son las características psicológicas comunes en los militares profesionales
La investigación, publicada en una de las Revistas del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, fue llevada a cabo por expertos de la Universidad Complutense de Madrid y se centró en una muestra de 450 varones pertenecientes al Ejército de Tierra español.
Los participantes fueron clasificados en tres grupos: estudiantes de Formación Profesional, Militares de Empleo de Tropa Profesional y Jefes, Oficiales y Suboficiales especialistas, todos adscritos al Instituto Politécnico del Ejército.
El objetivo del estudio fue identificar tanto los rasgos de personalidad como los valores interpersonales que definen a cada grupo. Para ello, se aplicaron dos herramientas reconocidas en el campo de la psicología: el cuestionario «Big Five» (Caprara et al., 1995) y el Cuestionario de Valores Interpersonales de Gordon (1977).
Estas pruebas permiten medir factores clave como la estabilidad emocional, el autocontrol, la extraversión, y valores como la conformidad, el liderazgo o el reconocimiento.
Los resultados del estudio revelaron patrones claros que distinguen a cada grupo dentro del Ejército. Estos son los más destacados:
- Jefes, Oficiales y Suboficiales mostraron una menor extraversión y menor tendencia hacia la benevolencia. Sin embargo, fueron los que exhibieron una mayor estabilidad emocional, es decir, una mejor capacidad para manejar el estrés y la presión. También presentaron un menor deseo de liderazgo, lo que podría interpretarse como un enfoque más técnico o estratégico de sus funciones.
- Los Militares de Empleo de Tropa Profesional destacaron por una mayor apertura mental y control emocional. Este grupo demostró mayor tolerancia a la diversidad, mejor disposición hacia nuevas experiencias y un autocontrol notable en situaciones de conflicto o peligro. Su perfil sugiere una preparación psicológica sólida para las exigencias operativas del campo.
- Los estudiantes de Formación Profesional valoraron especialmente el reconocimiento social. Desean ser vistos y admirados, aunque también se observó en ellos una menor estabilidad emocional y mayor impulsividad en comparación con los grupos más veteranos, lo cual es comprensible dada su menor experiencia y formación.
Conclusiones que refuerzan la selección y la formación de los militares
El estudio concluye que cada nivel dentro del sistema militar presenta un perfil psicológico distinto, pero alineado con sus responsabilidades y grado de madurez profesional.
Comprender estos rasgos contribuye a una mejor adaptación del personal y permite afinar los procesos de selección, formación y promoción dentro del Ejército.
Estas conclusiones, publicadas en el artículo Rasgos de personalidad y valores interpersonales del militar profesional especialista, destacan la importancia de integrar el análisis psicológico en el ámbito militar como herramienta para la eficiencia y el bienestar organizacional.