Metabolic
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
Metabolic
No Result
View All Result
Home Psicología

Soy psicólogo y si ves a tu hijo andando con tus zapatos, va por el buen camino: «No sólo está jugando, está…»

by Marta Burgues
09/11/2025
in Psicología, Desarrollo Personal y Autoayuda
Soy psicólogo y si ves a tu hijo andando con tus zapatos, va por el buen camino: "No sólo está jugando, está..."
ADVERTISEMENT

Contenido

    • 0.1 Te va a sorprender pero soy psicólogo y voy a terapia: los motivos que me llevaron a ir a consulta
    • 0.2 Más allá del ‘mindfulness’: el ejercicio de relajación que recomiendan los expertos a los mayores de 65 años
    • 0.3 Si te han pasado algunas de estas 7 cosas tienes más inteligencia emocional que la media, según la psicología
  • 1 Las fases que explican por qué ves a tu hijo andando con tus zapatos
    • 1.1 La fase exploratoria
    • 1.2 Fase imitativa
    • 1.3 Fase de juego simbólico
    • 1.4 ¿Cuál es el significado al ver a tu hijo andando con tus zapatos?
    • 1.5 Consejos para acompañar a tus hijos en este tipo de conductas

Te va a sorprender pero soy psicólogo y voy a terapia: los motivos que me llevaron a ir a consulta

Más allá del ‘mindfulness’: el ejercicio de relajación que recomiendan los expertos a los mayores de 65 años

Si te han pasado algunas de estas 7 cosas tienes más inteligencia emocional que la media, según la psicología

El crecimiento de los niños es un proceso fascinante lleno de descubrimientos, aprendizajes y cambios constantes. A medida que avanzan en su desarrollo, atraviesan diferentes etapas en las que exploran el mundo, imitan comportamientos y comienzan a representar roles a través del juego. Estas conductas son naturales y reflejan su necesidad de comprender lo que los rodea. En este contexto, acciones cotidianas como ver a tu hijo andando con tus zapatos adquieren un profundo significado emocional y educativo.

El psicólogo Javier de Haro explica que «Es muy normal entre los 2 y los 5 años, pero hay que pensar que no solo está jugando. Detrás de eso hay mucho más». Las fases del desarrollo infantil son tres: exploratoria, imitativa y de juego simbólico. Todas convergen cuando los niños se ponen los zapatos de sus padres. En la fase exploratoria, sienten curiosidad por los objetos y buscan experimentar con ellos; en la imitativa, reproducen las acciones de los adultos; y en el juego simbólico, transforman esos gestos en representaciones de la realidad. Así, si ves a tu hijo andando con tus zapato, no solo «juegan a ser mayores», sino que construyen su identidad, expresan su deseo de pertenecer y fortalecen el vínculo familiar. Este acto también fomenta la empatía, ya que les permite ponerse literalmente “en los zapatos del otro”. Para acompañar estas conductas, es importante validar su curiosidad, participar en el juego sin juzgar, ofrecer espacios seguros de exploración y utilizar estas experiencias como oportunidades para dialogar, enseñar valores y reforzar la confianza en sí mismos.

Las fases que explican por qué ves a tu hijo andando con tus zapatos

Según el Hospital San Joan de Déu, el acompañamiento de los padres debe basarse en el respeto por la autonomía de los hijos, sin dejar de establecer límites claros cuando las conductas resultan preocupantes. “El reto radica en encontrar un equilibrio: confiar en su criterio, pero al mismo tiempo ofrecer orientación para que sepan distinguir entre relaciones saludables y amistades que puedan tener una influencia negativa”, recomiendan los médicos.

ADVERTISEMENT

Para comprender esta conducta es necesario conocer las tres fases fundamentales del desarrollo infantil relacionadas con esta acción:

La fase exploratoria

Esta etapa suele darse durante los primeros años de vida. El niño descubre el entorno a través de los sentidos: toca, huele, observa y experimenta. Todo lo que está a su alrededor despierta curiosidad, especialmente los objetos de los adultos. Los zapatos, al ser algo cotidiano y cargado de significado (porque acompañan al adulto a todas partes), se convierten en un objeto atractivo.

ninos moda2

Fase imitativa

Conforme crece, el niño comienza a observar con atención lo que hacen las personas a su alrededor. En esta fase, imitar es una manera de aprender. El pequeño copia gestos, palabras y comportamientos para sentirse parte del grupo y entender cómo funciona el mundo.

Por tanto, si ves a tu hijo andando con tus zapatos, debes entender que es una forma de repetir lo que ve todos los días: adultos que se preparan para salir, trabajar o realizar actividades importantes. A través de la imitación, el niño empieza a ensayar los roles que más adelante comprenderá y asumirá con mayor madurez.

Fase de juego simbólico

Esta etapa aparece generalmente entre los 3 y 6 años. Aquí el niño ya no solo imita, sino que representa. “Le sirve para aprender a comprender mejor el mundo”, asegura Javier de Haro. El juego simbólico le permite hacer como si fuera otra persona.

Al ponerse los zapatos de sus padres, está jugando a ser adulto, a cuidar, a trabajar, a conducir o a realizar tareas que ve como parte de la vida de los mayores. Es una forma de procesar la realidad, expresar emociones y desarrollar habilidades sociales y cognitivas.

¿Cuál es el significado al ver a tu hijo andando con tus zapatos?

Cuando los niños se ponen los zapatos de sus padres, están comunicando mucho más de lo que parece. Este gesto encierra significados profundos relacionados con su desarrollo emocional, cognitivo y social.

Construyen su identidad

Al ponerse tus zapatos, tu hijo está ensayando el rol de “ser adulto”. “Pasa del plano ´soy un niño´ al plano ´soy papá o soy mamá´ y así, con esos diferentes planos, viendo esas diferencias, puede explorar su identidad”, explica Javier de Haro.

Este juego le permite imaginar cómo será en el futuro, desarrollar confianza y proyectarse en lo que desea llegar a ser. Es una manera simbólica de construir su identidad y experimentar con los diferentes roles que observa.

Sienten conexión

Los zapatos son, en este momento, objetos personales que representan parte de la vida diaria del adulto. Al usarlos, el niño siente una conexión directa con sus padres y con el entorno familiar. Es una forma de decir “quiero ser como tú” o “quiero estar cerca de ti”. Este gesto refuerza el vínculo afectivo y la sensación de pertenecer a un grupo seguro.

ninos y vista

Aprenden empatía

Cuando un niño se “pone en los zapatos del otro”, comienza a desarrollar empatía. Intenta comprender lo que siente o hace su mamá o papá, imaginando su punto de vista. Este proceso de identificación es clave para aprender a ponerse en el lugar de los demás, una habilidad fundamental en la vida emocional y social.

Expresan curiosidad y deseo de independencia

El acto de probarse los zapatos de un adulto también refleja el deseo de independencia. El niño siente curiosidad por lo que hacen los mayores y quiere experimentar esa sensación de autonomía. Es un paso simbólico hacia la madurez, donde explora lo que significa “crecer” y “salir al mundo”.

Consejos para acompañar a tus hijos en este tipo de conductas

Acompañar a los hijos en su desarrollo requiere comprensión, paciencia y participación activa. Algunas recomendaciones para apoyarles en este tipo de conductas son:

  • Valida la curiosidad: no lo regañes ni te rías en exceso. Dile que entiendes su interés por los zapatos y que está bien explorar.
  • Acompaña el juego: participa de manera positiva con preguntas como ¿a dónde vas con mis zapatos? Y ¿qué harás hoy? La idea es fomentar la imaginación y la comunicación.
  • Fomenta la empatía: explícale que ponerse en los zapatos del otro también significa intentar comprender cómo se siente esa persona.
  • Celebra su creatividad: reconoce su imaginación y su deseo de aprender, reforzando así su autoestima.

 

Tags: okdtendencias
ShareTweet

Marta Burgues

Periodista con más de 25 años de experiencia. Ejerce como redactora, redactora jefe y coordinadora de contenidos en medios escritos y digitales, empresas y agencias, y servicios de comunicación.

Post Relacionados

Si te han pasado algunas de estas 7 cosas tienes más inteligencia emocional que la media, según la psicología

Si te han pasado algunas de estas 7 cosas tienes más inteligencia emocional que la media, según la psicología

1 día ago
Te va a sorprender pero soy psicólogo y voy a terapia: los motivos que me llevaron a ir a consulta

Te va a sorprender pero soy psicólogo y voy a terapia: los motivos que me llevaron a ir a consulta

3 horas ago
El truco que usan los psicólogos para saber si una persona está mintiendo

El truco que usan los psicólogos para saber si una persona está mintiendo

2 días ago
Qué significa que una persona pida perdón por todo, según la psicología

Qué significa que una persona pida perdón por todo, según la psicología

2 días ago
El significado de preferir estar solo a con gente, según la psicología

El significado de preferir estar solo a con gente, según la psicología

2 días ago
La razón por la que tenemos más ganas de hacer pis cuando hace frío

Elise Dallas, doctora, explica el motivo por el que cada año tienes más frío

3 días ago
Contacto
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSS
Quiénes somos
Tendencias
Sitemap
Logo Metabolic Okdiario
Auditado por:
comscore logo
gfk logo
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US

© 2024 Okdiario.com