Metabolic
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
Metabolic
No Result
View All Result
Home Psicología

Si haces esto cada día significa que tuviste padres narcisistas, según la psicología

Psicología

by Marta Burgues
23/05/2025
in Psicología, Emociones y Salud Mental
Si haces esto cada día significa que tuviste padres narcisistas, según la psicología
ADVERTISEMENT

Contenido

    • 0.1 Esto es lo que dicen los psicólogos sobre las personas que no utilizan las redes sociales
    • 0.2 El significado de no poder parar de dar vueltas a las cosas por la noche, según la psicología
    • 0.3 Ni crucigramas ni sudokus: el pasatiempo que expertos recomiendan a mayores de 65 para estimular la memoria
  • 1 Cómo son quienes tuvieron padres narcisistas
    • 1.1 La constante necesidad de validación externa
    • 1.2 La dificultad para poner límites
    • 1.3 La sobreadaptación en los vínculos
    • 1.4 El autosabotaje y la baja autoestima
    • 1.5 La tendencia a idealizar o evitar el conflicto
    • 1.6 Dependencia emocional
    • 1.7 Cómo sanar y romper el ciclo

Esto es lo que dicen los psicólogos sobre las personas que no utilizan las redes sociales

El significado de no poder parar de dar vueltas a las cosas por la noche, según la psicología

Ni crucigramas ni sudokus: el pasatiempo que expertos recomiendan a mayores de 65 para estimular la memoria

Crecer bajo la influencia de un padre o madre narcisista deja una huella profunda y muchas veces invisible en la vida adulta. Las heridas emocionales que se generan durante la infancia suelen manifestarse de manera sutil, pero persistente, a través de patrones de comportamiento que pueden afectar las relaciones personales, la autoestima e incluso la percepción del mundo. Las personas que han atravesado esta experiencia tienden a desarrollar mecanismos de defensa para sobrevivir a un entorno emocionalmente inestable, donde sus necesidades fueron sistemáticamente ignoradas o manipuladas para satisfacer el ego del progenitor. ¿Cómo actúan aquellos que tuvieron padres narcisistas?

En su artículo sobre este tema, el neuropsicólogo Álvaro Bilbao describe varias conductas típicas que adoptan quienes han tenido padres narcisistas, desde la autoexigencia extrema hasta la dificultad para poner límites. Según Bilbao, estos adultos suelen presentar un conflicto interno entre el deseo de agradar y el temor a ser rechazados, algo que se origina en una infancia donde el afecto era condicionado y la validación dependía del cumplimiento de expectativas ajenas. A esto se suma una tendencia al autosabotaje, la hipervigilancia emocional y la sobreadaptación en relaciones sociales. Estas conductas no solo reflejan un pasado marcado por el control emocional, sino también una lucha constante por sentirse validados en el presente. La buena noticia es que, una vez identificadas estas dinámicas, es posible trabajar en ellas y transformarlas a través de la autocompasión, el acompañamiento terapéutico y el aprendizaje de nuevos límites emocionales.

Cómo son quienes tuvieron padres narcisistas

Un estudio del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos explica que el trastorno narcisista de la personalidad (TNP) se caracteriza por un patrón persistente de grandiosidad, fantasías de poder o importancia ilimitados y la necesidad de admiración o trato especial.

ADVERTISEMENT

La constante necesidad de validación externa

Una de las consecuencias más habituales en adultos que crecieron con padres narcisistas es la búsqueda constante de aprobación. Esto ocurre porque en su niñez el amor estaba condicionado al rendimiento, la obediencia o la imagen. Como explica Bilbao, estos hijos aprendieron que solo serían queridos si cumplían con las expectativas de sus padres, quienes a menudo usaban el afecto como herramienta de manipulación.

En consecuencia, los adultos pueden volverse extremadamente sensibles a la crítica o buscar reconocimiento en todos los ámbitos, incluso a costa de su bienestar emocional. Esta necesidad constante de validación los deja expuestos a relaciones tóxicas o a dinámicas laborales que replican los patrones de su infancia.

Cómo saber si tu madre ha sido una persona tóxica contigo: las señales que lo confirman, según los expertos

La dificultad para poner límites

Otra acción común es la incapacidad para establecer límites saludables. Estas personas suelen haber sido entrenadas, desde pequeñas, para satisfacer las necesidades emocionales de sus padres antes que las propias. Este aprendizaje lleva a la edad adulta una especie de «programación emocional» que les impide decir “no” sin sentir culpa.

En muchos casos, son personas que priorizan a los demás de manera excesiva y postergan sus propias necesidades. Esta falta de límites claros puede derivar en relaciones de dependencia, agotamiento emocional e incluso en trastornos como la ansiedad o la depresión.

A menudo, los hijos sienten que deben complacer a los demás y poner sus necesidades por debajo de las de los demás, lo que puede llevar a relaciones desiguales en el futuro.

La sobreadaptación en los vínculos

Las personas que han tenido padres narcisistas también tienden a camuflarse emocionalmente para evitar el rechazo. Aprendieron a leer el ambiente y adaptarse a él, ocultando sus emociones reales para no incomodar o ser castigadas.

Este rasgo, conocido como hipervigilancia emocional, puede dar la impresión de que son personas flexibles y empáticas, pero en el fondo responde a un mecanismo de supervivencia.

Tal como señala un informe de la American Psychological Association (APA), los hijos de padres narcisistas desarrollan habilidades para anticiparse a las reacciones ajenas, lo que les impide conectar de manera auténtica con sus propias emociones.

El autosabotaje y la baja autoestima

Muchas veces, estas personas también presentan comportamientos de autosabotaje. Como nunca recibieron un amor incondicional o un refuerzo emocional positivo, tienden a creer que no merecen el éxito o la felicidad.

Esto puede llevarlos a boicotear oportunidades laborales, relaciones estables o metas personales. La baja autoestima es una constante, así como el diálogo interno negativo que replica las críticas recibidas en la infancia.

Según un estudio de la European Psychiatric Association, estos adultos tienen más probabilidades de desarrollar pensamientos autodestructivos o padecer trastornos de ansiedad generalizada si no reciben tratamiento psicológico adecuado.

Y el psicólogo Nicolás Moriñigo explica que «los padres narcisistas te enseñan que lo importante es lo que haces y no la persona que eres. Por ello es común que te sientas poca cosa, con baja autoestima».

Qué significa que una persona siempre quiera ser el centro de atención, según la psicología

La tendencia a idealizar o evitar el conflicto

Además, quienes crecieron con un padre narcisista pueden desarrollar una aversión al conflicto. Dado que las discusiones en casa solían derivar en manipulaciones, gritos o castigos emocionales, aprendieron que lo más seguro era evitar el enfrentamiento.

Esto puede traducirse en una tendencia a callar sus opiniones, evitar confrontaciones o incluso idealizar a figuras de autoridad como forma de protegerse. También pueden normalizar relaciones desequilibradas, donde su rol vuelve a ser el de agradar o adaptarse constantemente.

Dependencia emocional

Los hijos de padres narcisistas pueden desarrollar una dependencia emocional hacia ellos. Dado que los padres narcisistas suelen manipular a sus hijos emocionalmente para que satisfagan sus propias necesidades, estos niños crecen creyendo que necesitan la validación y aprobación constantes de sus progenitores para sentirse mejor.

Cómo sanar y romper el ciclo

Romper con estos patrones no es sencillo, pero es posible. El primer paso es tener conciencia del origen de estas conductas y entender que no son problemas personales, sino estrategias de supervivencia emocional. El acompañamiento terapéutico especializado es fundamental para reconstruir la autoestima, aprender a poner límites y cultivar una relación más saludable con uno mismo.

También es importante rodearse de vínculos verdaderos que validen las emociones sin condiciones ni manipulaciones. Reconocer el daño sufrido y dar espacio al duelo por la infancia perdida es un acto de valentía que permite recuperar el poder personal.

 

 

Tags: tendencias
ShareTweet

Marta Burgues

Periodista con más de 25 años de experiencia. Ejerce como redactora, redactora jefe y coordinadora de contenidos en medios escritos y digitales, empresas y agencias, y servicios de comunicación.

Post Relacionados

Esto es lo que dicen los psicólogos sobre las personas que no utilizan las redes sociales

Esto es lo que dicen los psicólogos sobre las personas que no utilizan las redes sociales

3 horas ago
El significado de no poder parar de dar vueltas a las cosas por la noche, según la psicología

El significado de no poder parar de dar vueltas a las cosas por la noche, según la psicología

5 horas ago
Qué significa dejar el probador desordenado cuando te pruebas ropa: los psicólogos lo explican

Qué significa dejar el probador desordenado cuando te pruebas ropa: los psicólogos lo explican

1 día ago
El significado de subrayar tu nombre cuando firmas, según la psicología

El significado de subrayar tu nombre cuando firmas, según la psicología

2 días ago
Si empujas siempre la silla hacia atrás cuando te levantas es por algo: la explicación de los psicólogos

Si empujas siempre la silla hacia atrás cuando te levantas es por algo: la explicación de los psicólogos

2 días ago
Si saludas al conductor siempre que subes al autobús es por esto: lo dice la psicología

Si saludas al conductor siempre que subes al autobús es por esto: lo dice la psicología

2 días ago
Contacto
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSS
Quiénes somos
Tendencias
Sitemap
Logo Metabolic Okdiario
Auditado por:
comscore logo
gfk logo
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US

© 2024 Okdiario.com