Metabolic
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
Metabolic
No Result
View All Result
Home Psicología

Si haces estas cosas eres muy buena persona, pero una pareja insoportable, según la psicología

Parejas

by Marta Burgues
09/09/2025
in Psicología, Relaciones y Sociedad
Si haces estas cosas eres muy buena persona, pero una pareja insoportable, según la psicología
ADVERTISEMENT

Contenido

    • 0.1 Ésta es la música que debes escuchar si tienes problemas a la hora de dormir: lo dicen los expertos
    • 0.2 10 cosas que hacen las mujeres con TDAH: del cerebro en modo de espera al sentimiento de justicia
    • 0.3 La pregunta que ningún padre hace y que sirve para los niños recojan los juguetes sin sentirse regañados
  • 1 Los rasgos de ser buen persona pero mala pareja
    • 1.1 Evitar los conflictos: el silencio que aleja
    • 1.2 Protegerse demasiado: la coraza que impide conectar
    • 1.3 No saber cuidar el “nosotros”: individualidad sin equilibrio
    • 1.4 Seguir atado al pasado: la culpa que contamina el presente
    • 1.5 Confundir libertad con distancia: cuando el espacio se convierte en muro
    • 1.6 Reconocer para transformar
    • 1.7 De la bondad a la madurez emocional

Ésta es la música que debes escuchar si tienes problemas a la hora de dormir: lo dicen los expertos

10 cosas que hacen las mujeres con TDAH: del cerebro en modo de espera al sentimiento de justicia

La pregunta que ningún padre hace y que sirve para los niños recojan los juguetes sin sentirse regañados

Ser buena persona es un rasgo admirable que suele ser valorado en todos los ámbitos de la vida: trabajo, amistades o comunidad. La empatía, el respeto y la honestidad construyen vínculos sólidos en la sociedad. Sin embargo, cuando hablamos de relaciones de pareja, no basta con ser alguien bondadoso para garantizar un vínculo sano y satisfactorio. Muchas personas descubren, a menudo con frustración, que sus mejores intenciones no se traducen en estabilidad, comunicación o cercanía emocional.

La psicóloga Sílvia Severino (@laconsultadesilvia) lo explica en sus contenidos divulgativos: es posible ser una buena persona y, al mismo tiempo, resultar una mala pareja. Esto ocurre porque las habilidades para convivir y sostener un “nosotros” son diferentes de las que hacen falta para ser considerado íntegramente como alguien amable o correcto en la vida cotidiana. Evitar conflictos, protegerse en exceso o confundir libertad con distancia son solo algunos ejemplos de cómo la bondad no siempre se traduce en capacidad de construir un proyecto en común. Entender esta diferencia es fundamental para crecer emocionalmente y para no caer en la trampa de pensar que “ser bueno” lo resuelve todo.

Los rasgos de ser buen persona pero mala pareja

Evitar los conflictos: el silencio que aleja

Una de las primeras señales de que uno es buena persona pero mala pareja es la tendencia a evitar los conflictos a cualquier precio. La intención es positiva: mantener la paz y no herir al otro. Sin embargo, el resultado suele ser el contrario: los problemas no desaparecen, solo se acumulan en silencio hasta estallar. Según la European Federation of Psychologists’ Associations (EFPA), la comunicación abierta y el control constructivo del conflicto son pilares esenciales para la salud de una relación. Callar para no molestar no es cuidar, sino posponer lo inevitable.

ADVERTISEMENT

Protegerse demasiado: la coraza que impide conectar

Otra actitud frecuente es protegerse en exceso por miedo a sufrir. Estas personas levantan barreras emocionales para evitar el dolor, pero sin darse cuenta bloquean también la intimidad y la cercanía que una relación necesita. Mostrar vulnerabilidad puede dar miedo, pero es un ingrediente clave del amor auténtico. La American Psychological Association (APA) señala que la autoapertura emocional es fundamental para la construcción de vínculos profundos y duraderos. Si uno se protege demasiado, la pareja termina sintiéndose excluida y la relación se enfría.

No saber cuidar el “nosotros”: individualidad sin equilibrio

El amor no es solo la suma de dos individuos, sino la creación de un espacio compartido, un “nosotros” que necesita atención. Algunas personas, aunque sean generosas y empáticas, no logran trasladar esos valores a la vida en pareja. Se centran en su mundo interior, en su rutina y en sus objetivos, sin atender a las necesidades compartidas.

Esta falta de cuidado hacia el vínculo genera desequilibrio: mientras uno invierte energía en la relación, el otro actúa como si la pareja fuera opcional. No se trata de perder la individualidad, sino de integrarla en un proyecto común.

Seguir atado al pasado: la culpa que contamina el presente

Los recuerdos de relaciones anteriores, errores cometidos o culpas no resueltas pueden convertirse en una mochila pesada que se arrastra hacia el presente. Aunque se trate de una buena persona, no logran desconectarse de ese pasado, y cada conflicto actual se tiñe de viejas heridas. Esta situación daña la confianza y obstaculiza la construcción de un futuro sólido. Trabajar en la gestión emocional y, en algunos casos, acudir a terapia psicológica, es clave para liberarse de esos lastres y ofrecer a la pareja un presente limpio de reproches implícitos.

Confundir libertad con distancia: cuando el espacio se convierte en muro

La quinta señal que destaca Sílvia Severino es la confusión entre libertad y distancia. Ser buena persona suele implicar respetar la autonomía del otro, pero en ocasiones se interpreta de forma extrema: se otorga tanto “espacio” que se genera desconexión.

La verdadera libertad en pareja implica confianza y apoyo mutuo, no desentenderse de la relación. Mantener un equilibrio sano entre independencia y cercanía es uno de los retos más importantes, especialmente en tiempos en los que se valoran la individualidad y la autosuficiencia.

Reconocer para transformar

La buena noticia es que ser buena persona pero mala pareja no es una condena, sino un punto de partida. Reconocer estas señales es el primer paso para cambiar dinámicas que afectan al vínculo. Consciencia, trabajo personal y disposición a crecer junto al otro permiten transformar actitudes que parecían inofensivas pero que erosionaban la relación con el tiempo. La pareja no necesita solo bondad: necesita escucha activa, valentía para afrontar lo incómodo y compromiso real con el bienestar mutuo.

De la bondad a la madurez emocional

Ser buena persona es un valor incuestionable, pero no garantiza ser buena pareja. La diferencia radica en la capacidad de construir un proyecto compartido desde la comunicación, la vulnerabilidad y el compromiso con el presente. Evitar conflictos, protegerse en exceso, descuidar el “nosotros”, vivir anclado al pasado o confundir libertad con distancia son dinámicas que, aunque nacen de la buena intención, terminan alejando a la pareja.

 

Tags: okdtendencias
ShareTweet

Marta Burgues

Periodista con más de 25 años de experiencia. Ejerce como redactora, redactora jefe y coordinadora de contenidos en medios escritos y digitales, empresas y agencias, y servicios de comunicación.

Post Relacionados

Consejo de un psicólogo infantil para calmar a tu hijo, frase para calmar a tu hijo según un psicólogo infantil, psicología infantil, crianza respetuosa, validar emociones del niño, rabietas del hijo.

La frase de 4 palabras que sirve para tranquilizar a un niño en 20 segundos: avalada por un psicólogo infantil

2 días ago
Ésta es la música que debes escuchar si tienes problemas a la hora de dormir: lo dicen los expertos

Ésta es la música que debes escuchar si tienes problemas a la hora de dormir: lo dicen los expertos

12 horas ago
10 cosas que hacen las mujeres con TDAH: del cerebro en modo de espera al sentimiento de justicia

10 cosas que hacen las mujeres con TDAH: del cerebro en modo de espera al sentimiento de justicia

14 horas ago
Si no te gusta celebrar la Navidad tienes estos rasgos: lo dice la psicología

Si no te gusta celebrar la Navidad tienes estos rasgos: lo dice la psicología

1 día ago
El truco que usan los psicólogos para saber si una persona está mintiendo

El truco de los psicólogos para pillar a un mentiroso: la lista de las 10 palabras que más usan

2 días ago
Si siempre que estás con gente tienes el móvil en silencio la psicología dice esto de ti

Si siempre que estás con gente tienes el móvil en silencio la psicología dice esto de ti

2 días ago
Contacto
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSS
Quiénes somos
Tendencias
Sitemap
Logo Metabolic Okdiario
Auditado por:
comscore logo
gfk logo
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US

© 2024 Okdiario.com