Metabolic
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
Metabolic
No Result
View All Result
Home Psicología Relaciones y Sociedad

No es por vergüenza: la razón por la que las personas desvían la mirada al hablar con otras

Comunicación

by Marta Burgues
09/02/2025
in Relaciones y Sociedad
El significado quedarse callado para evitar los conflictos: lo que dicen los psicólogos
ADVERTISEMENT

Contenido

    • 0.1 Los 8 comportamientos tóxicos que tienen los hombres que no han madurado emocionalmente
    • 0.2 La psicología lo confirma: la verdadera razón por la que algunas personas no saludan
    • 0.3 Ni la custodia ni las visitas: lo que más afecta a los hijos con padres divorciados, según los psicólogos
  • 1 Por qué desviamos la mirada al hablar
    • 1.1 Lenguaje corporal y significado social
    • 1.2 El papel del contacto visual en la evolución humana
    • 1.3 ¿Cómo mejorar el contacto visual en la comunicación?

Los 8 comportamientos tóxicos que tienen los hombres que no han madurado emocionalmente

La psicología lo confirma: la verdadera razón por la que algunas personas no saludan

Ni la custodia ni las visitas: lo que más afecta a los hijos con padres divorciados, según los psicólogos

El contacto visual es una parte fundamental de la comunicación humana. Permite transmitir confianza, expresar emociones y fortalecer las relaciones interpersonales. Sin embargo, es común que en ciertas situaciones se desvíe la mirada mientras se habla o escucha. Esta conducta ha sido objeto de estudio en la psicología y la lingüística, ya que puede estar relacionada con factores emocionales, cognitivos o incluso evolutivos. A pesar de que a menudo se asocia con la inseguridad o la falta de sinceridad, la realidad es mucho más compleja y depende de múltiples variables.

Según un análisis de expertos en comportamiento, desviar la mirada no siempre es una señal de deshonestidad o incomodidad. En muchas ocasiones, es una respuesta natural del cerebro cuando se procesa información compleja. Desviar la mirada puede ayudar a concentrarse en lo que se dice, evitando distracciones visuales y facilitando la formulación de ideas. Además, algunos estudios sugieren que la mirada fija durante un tiempo prolongado puede generar ansiedad o resultar intimidante, lo que motiva a muchas personas a apartar la vista de manera instintiva. Uno de los principales factores que influyen en esta acción es la carga cognitiva. Según un estudio publicado en la Universidad de Cambridge, el cerebro necesita liberar recursos para procesar información compleja. Mirar a los ojos de otra persona mientras se construye un discurso puede representar una distracción significativa, ya que el cerebro divide su atención entre el procesamiento del lenguaje y la percepción visual.

Por qué desviamos la mirada al hablar

Otro aspecto relevante es la relación entre el contacto visual y la ansiedad social. La Asociación Europea de Psicología Social ha señalado que las personas con niveles elevados de ansiedad tienden a evitar el contacto visual como una estrategia de regulación emocional.

ADVERTISEMENT

Para estos individuos, mantener la mirada fija puede resultar incómodo o incluso amenazante, por lo que desviar la vista se convierte en una herramienta para reducir el estrés en interacciones sociales.

Lenguaje corporal y significado social

Ello también está influenciado por normas culturales y sociales. En algunas culturas, mantener el contacto visual prolongado es una señal de respeto y atención, mientras que en otras puede percibirse como una actitud desafiante o agresiva.

En países asiáticos, por ejemplo, es común evitar el contacto visual prolongado con figuras de autoridad como señal de respeto, mientras que, en países occidentales, no mirar a los ojos puede interpretarse como una señal de desinterés o engaño.

Además, el contexto en el que ocurre la conversación influye en la forma en que se percibe el contacto visual.

El papel del contacto visual en la evolución humana

Desde un punto de vista evolutivo, el contacto visual ha desempeñado un papel crucial en la comunicación y la supervivencia. En el reino animal, la mirada directa suele ser una señal de dominancia o amenaza.

En los seres humanos, si bien el contacto visual es una herramienta de conexión social, también puede generar incomodidad cuando se prolonga demasiado. Esto explicaría por qué muchas personas prefieren alternar entre el contacto visual y desviar la mirada durante una conversación.

Algunas investigaciones dan a conocer que los niños pequeños aprenden a interpretar el contacto visual como una señal de seguridad o peligro dependiendo de la respuesta de sus cuidadores. En este sentido, la forma en que una persona puede controlar el contacto visual en la edad adulta puede estar influenciada por experiencias tempranas y patrones de apego desarrollados en la infancia.

¿Cómo mejorar el contacto visual en la comunicación?

Si bien desviar la mirada es un comportamiento natural y muchas veces necesario, mejorar el contacto visual puede fortalecer la comunicación interpersonal y generar mayor confianza en las relaciones sociales. Algunas estrategias incluyen:

Practicar el contacto visual en conversaciones diarias, comenzando con periodos cortos de mirada sostenida.

  • Utilizar el método del triángulo, alternando la mirada entre los ojos y la boca de la otra persona para evitar que el contacto visual sea demasiado intenso.
  • Relajar la mirada para evitar una expresión tensa o forzada, lo que puede resultar incómodo para ambas partes.
  • Ser consciente del contexto cultural y social en el que se desarrolla la interacción.

Por todo esto, desviar la mirada al hablar es un fenómeno complejo influenciado por factores cognitivos, emocionales y culturales. Aunque en algunos casos puede estar asociado con la inseguridad o la evasión, en muchas situaciones responde a la necesidad de procesar información o reducir el estrés social.

Comprender las razones detrás de este comportamiento permite interpretar mejor el lenguaje corporal y mejorar la comunicación interpersonal.

Tanto el contexto como las experiencias individuales juegan un papel clave en la forma en que se maneja el contacto visual. En lugar de verlo como una señal única de incomodidad o engaño, conviene considerarlo dentro de un marco más amplio de comunicación y comportamiento humano.

 

 

Tags: tendencias
ShareTweet

Marta Burgues

Periodista con más de 25 años de experiencia. Ejerce como redactora, redactora jefe y coordinadora de contenidos en medios escritos y digitales, empresas y agencias, y servicios de comunicación.

Post Relacionados

Los 8 comportamientos tóxicos que tienen los hombres que no han madurado emocionalmente

Los 8 comportamientos tóxicos que tienen los hombres que no han madurado emocionalmente

20 horas ago
La psicología lo confirma: la verdadera razón por la que algunas personas no saludan

La psicología lo confirma: la verdadera razón por la que algunas personas no saludan

22 horas ago
Estos son los pasos que debes seguir para ser una persona exitosa, según un psicólogo

Estos son los pasos que debes seguir para ser una persona exitosa, según un psicólogo

4 días ago
Hijos, padres, psicología

Ni la custodia ni las visitas: lo que más afecta a los hijos con padres divorciados, según los psicólogos

2 días ago
Si siempre llegas pronto cuando quedas con alguien, esto es lo que dice la psicología sobre ti

Si siempre llegas pronto cuando quedas con alguien, esto es lo que dice la psicología sobre ti

4 días ago
Qué significa que una persona no retire la mirada de tus ojos cuando habla, según los psicólogos

Qué significa que una persona no retire la mirada de tus ojos cuando habla, según los psicólogos

1 semana ago
Contacto
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSS
Quiénes somos
Tendencias
Sitemap
Logo Metabolic Okdiario
Auditado por:
comscore logo
gfk logo
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US

© 2024 Okdiario.com