Metabolic
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
Metabolic
No Result
View All Result
Home Psicología

Qué significa desviar la mirada al hablar con alguien: esto es lo que dice la psicología

Psicología

by Marta Burgues
17/07/2025
in Psicología, Emociones y Salud Mental
Qué significa desviar la mirada al hablar con alguien: esto es lo que dice la psicología
ADVERTISEMENT

Contenido

    • 0.1 7 hábitos que los baby boomers ven como signo de educación, pero que los jóvenes aborrecen
    • 0.2 Soy psicóloga y esta es la razón por la que tu pareja está en peligro en verano: «Es la época con más infidelidades»
    • 0.3 ¿Qué significa que las personas mayores de 65 años hablen solas, según la psicología?
  • 1 Qué significa cuando alguien desvía la mirada al hablar
      • 1.0.1 El papel del cerebro en la mirada
    • 1.1 Los códigos culturales y las normas sociales
    • 1.2 Mentira, incomodidad o simplemente concentración con la mirada

7 hábitos que los baby boomers ven como signo de educación, pero que los jóvenes aborrecen

Soy psicóloga y esta es la razón por la que tu pareja está en peligro en verano: «Es la época con más infidelidades»

¿Qué significa que las personas mayores de 65 años hablen solas, según la psicología?

En la comunicación entre las personas los gestos del cuerpo expresan mensajes y señales que se complementan con las palabras que se pronuncian. Cuando conversamos con alguien, nuestros ojos también comunican. Hay personas que  suelen desviar la mirada al hablar, ¿Qué quiere decir este gesto? Si bien puede parecer un algo simple o automático, esconde significados profundos que han sido ampliamente estudiados por la psicología, la neurociencia y la comunicación no verbal. Para algunas personas se trata de timidez, inseguridad o simplemente una costumbre social. En ocasiones, evitar el contacto visual puede indicar mentira o incomodidad, pero la realidad es mucho más compleja.

Sin embargo, diversas instituciones aseguran que esta conducta puede responder a múltiples factores, desde diferencias culturales hasta procesos cognitivos o emocionales internos. Entender este comportamiento puede ayudarnos a comunicarnos mejor, empatizar con los demás y reflexionar sobre nuestras propias formas de interactuar. La mirada es uno de los canales más poderosos de la comunicación humana y, a través de ella, mostramos atención, emociones y actitudes, incluso cuando no decimos una palabra. El gesto de desviar la mirada mientras alguien habla, lejos de ser insignificante, puede indicar que la persona está procesando información, buscando las palabras correctas o sintiéndose vulnerable. Según un informe del Instituto Europeo de Psicología Positiva (IEPP), la actitud es común durante momentos de reflexión o cuando se quiere disminuir el nivel de estimulación externa para concentrarse en lo que se va a decir. En algunos casos, también es una forma de protegerse emocionalmente ante temas difíciles o incómodos. «El contacto visual prolongado puede interpretarse como un intento de dominio o control, por lo que evitarlo puede ser una estrategia para mantener una comunicación más equilibrada», aseguran los expertos.

Qué significa cuando alguien desvía la mirada al hablar

El papel del cerebro en la mirada

Además de presentar una explicación social, desviar la mirada tiene una razón neurológica. En este sentido, diferentes instituciones académicas sugieren que, cuando una persona piensa en algo complejo o intenta recordar información, tiende a interrumpir el contacto visual.

ADVERTISEMENT

“Esto se debe a que el cerebro necesita reducir estímulos externos para optimizar el rendimiento cognitivo”, según investigadores de la Universidad de Stirling. A su vez, indican que algunas personas miran hacia otro lado cuando se enfrentan a preguntas difíciles, lo que ayuda a mejorar la concentración y el rendimiento en tareas verbales.

Además, explican que, en situaciones de ansiedad social o estrés, desviar la mirada puede funcionar como una forma de autorregulación emocional. «El contacto visual activa zonas cerebrales relacionadas con la vigilancia y la amenaza, como la amígdala, por lo que romperlo puede ser una estrategia natural para reducir la incomodidad y sentirse más seguros al hablar», sostienen.

En este contexto, destacan que la mirada hacia otro lado no debe interpretarse como un signo de debilidad o mentira, sino como una herramienta inconsciente de gestión emocional.

Los códigos culturales y las normas sociales

El entorno social y cultural influye en la forma en la que interpretamos la mirada. Por ejemplo, en las culturas occidentales, especialmente en países como España o Estados Unidos, mirar a los ojos se considera un signo de respeto, franqueza y atención. Por lo tanto, no hacerlo puede interpretarse como evasión o desinterés. Sin embargo, en culturas asiáticas como la japonesa o la coreana, mantener el contacto visual directo puede resultar invasivo o incluso agresivo.

Según el Instituto Cervantes sobre comunicación intercultural, estas diferencias reflejan valores sociales más amplios: las sociedades colectivistas tienden a evitar el contacto visual como una muestra de modestia y consideración; mientras que las sociedades individualistas lo promueven como una forma de demostrar autenticidad y confianza.

Mentira, incomodidad o simplemente concentración con la mirada

Uno de los mitos más difundidos es que desviar la mirada implica que alguien miente. Sin embargo, la Universidad de Portsmouth, en colaboración con la Sociedad Británica de Psicología, descubrió que no hay una relación directa entre evitar la mirada y mentir.

Según los especialistas, muchos mentirosos practican mantener el contacto visual precisamente porque conocen ese estereotipo y buscan parecer ser honestos. En cambio, personas sinceras pueden desviar la mirada por nerviosismo, inseguridad o simplemente por estar concentradas en lo que dicen.

«A veces, lo hacen para protegerse de una reacción emocional intensa, como tristeza o vergüenza», afirman. También puede ser una forma de modular el vínculo con el interlocutor: evitar una confrontación directa, reducir la presión de la situación o generar una sensación de espacio emocional.

Al final del día, el contacto visual es solo una parte de la comunicación no verbal, pero juega un papel fundamental en cómo conectamos con los demás.

Entender estos gestos no solo nos permite descifrar mejor las emociones e intenciones de los demás, sino también ser más conscientes de lo que proyectamos con nuestra propia comunicación no verbal.

Factores como la cultura, la dinámica social y la personalidad de los individuos juegan un papel clave en la interpretación de este acto. Comprender su significado desde la psicología permite una mejor comprensión de la comunicación no verbal y su impacto en las relaciones interpersonales.

 

 

 

Tags: tendencias
ShareTweet

Marta Burgues

Periodista con más de 25 años de experiencia. Ejerce como redactora, redactora jefe y coordinadora de contenidos en medios escritos y digitales, empresas y agencias, y servicios de comunicación.

Post Relacionados

7 hábitos que los baby boomers ven como signo de educación, pero que los jóvenes aborrecen

7 hábitos que los baby boomers ven como signo de educación, pero que los jóvenes aborrecen

2 horas ago
Ni toc ni manía: éste es el significado de dejar el final de la bebida en el vaso, según los psicólogos

Ni toc ni manía: éste es el significado de dejar el final de la bebida en el vaso, según los psicólogos

1 día ago
Qué significado tiene acumular ropa encima de la silla, según los psicólogos

Qué significado tiene acumular ropa encima de la silla, según los psicólogos

3 días ago
Psicóloga explica por qué se producen rupturas en verano, cortar pareja en vacaciones, por qué en vacaciones discuto más con mi marido, discusiones de pareja en verano, rupturas vacacionales.

Soy psicóloga y esta es la razón por la que tu pareja está en peligro en verano: «Es la época con más infidelidades»

3 horas ago
La psicología analiza por qué las personas mayores de 65 años hablan solas, beneficios psicológicos de hablar a solas en la tercera edad, por qué hablan a solas según los psicólogos, síntomas de demencia en la tercera edad, síntomas de deterioro cognitivo en mayores.

¿Qué significa que las personas mayores de 65 años hablen solas, según la psicología?

4 horas ago
Personas, reir, actividad social

Ni leer ni ir al cine: la mejor actividad social para los mayores de 65 que mantiene el cerebro en forma

1 día ago
Contacto
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSS
Quiénes somos
Tendencias
Sitemap
Logo Metabolic Okdiario
Auditado por:
comscore logo
gfk logo
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US

© 2024 Okdiario.com