Metabolic
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
Metabolic
No Result
View All Result
Home Psicología

No es estrés ni ansiedad: este es el motivo por el que te sientes siempre al límite

Psicología

by Marta Burgues
06/06/2025
in Psicología, Emociones y Salud Mental
No es estrés ni ansiedad: este es el motivo por el que te sientes siempre al límite
ADVERTISEMENT

Contenido

    • 0.1 Ni juegos ni sopas de letras: el hobby recomendado para que los mayores de 65 años eviten la ansiedad y el estrés
    • 0.2 Éste es el color que más usan las personas que tienen maldad, según la ciencia
    • 0.3 Si mantienes esta postura, tienes mejor relación con el poder: lo dice un experto en comunicación no verbal
  • 1 El motivo por estar siempre al límite
    • 1.1 Vivir ocupado para no sentir
    • 1.2 Síntomas que pueden pasar desapercibidos y estar al límite
    • 1.3 Productividad mal entendida
    • 1.4 Cómo empezar a salir del ciclo

Ni juegos ni sopas de letras: el hobby recomendado para que los mayores de 65 años eviten la ansiedad y el estrés

Éste es el color que más usan las personas que tienen maldad, según la ciencia

Si mantienes esta postura, tienes mejor relación con el poder: lo dice un experto en comunicación no verbal

En una sociedad donde estar siempre ocupado es sinónimo de productividad, éxito y compromiso, muchas personas caen en una trampa psicológica cada vez más común: el síndrome de la vida ocupada. Esta condición, poco conocida pero cada vez más frecuente, no aparece en manuales médicos oficiales, pero sus efectos se sienten profundamente en la salud mental (como el estrés y la ansiedad) y física de quienes la padecen. El fenómeno ha sido explicado recientemente en un video viral de TikTok por la psicóloga española Patricia Ramírez, quien describe con claridad sus causas, síntomas y consecuencias, y nos explica porqué estamos al límite.

El síndrome de la vida ocupada no se refiere simplemente a tener una agenda llena, sino a una necesidad constante de estar haciendo cosas, incluso sin que haya una urgencia real. Quien lo sufre no logra parar, ni descansar, ni desconectarse. Es un estilo de vida que puede parecer normal en una cultura centrada en la eficiencia, pero que en realidad responde a una forma de evasión emocional, un mecanismo inconsciente para no enfrentarse a uno mismo.

El motivo por estar siempre al límite

Vivir ocupado para no sentir

Según explica Ramírez en el video citado, muchas personas mantienen un ritmo frenético no sólo por razones externas, como el trabajo o la familia, sino porque en el fondo tienen miedo de parar y ocuparse de uno mismo. En el silencio y la calma pueden surgir emociones difíciles —tristeza, ansiedad, vacío, inseguridad— que prefieren evitar a través de la hiperactividad.

ADVERTISEMENT

Así, llenar cada minuto del día con tareas, compromisos o distracciones se convierte en una estrategia para anestesiar el malestar interno y para no prestar atención a lo que nos pasa con nosotros mismos.

Este patrón, aunque no está clasificado como una patología oficial, está ampliamente estudiado desde en la psicología conductual y de la salud. El National Institute of Mental Health (NIMH), por ejemplo, advierte sobre los efectos del estrés crónico relacionado con estilos de vida exigentes y sin pausas, que pueden provocar deterioro cognitivo, problemas cardiovasculares y trastornos del estado de ánimo.

En este contexto, estar permanentemente ocupados puede no solo impedir el descanso mental necesario, sino también dificultar el autoconocimiento. La identidad se diluye entre tareas, listas de cosas por hacer y la constante necesidad de estar en movimiento. El vacío existencial que muchas personas sienten cuando no están activas puede ser una señal clara de que algo más profundo necesita atención.

Síntomas que pueden pasar desapercibidos y estar al límite

El síndrome de la vida ocupada puede manifestarse a través de señales sutiles que, si no se reconocen a tiempo, se agravan. Algunos síntomas comunes incluyen:

  • Dificultad para disfrutar del tiempo libre sin culpa.
  • Sensación de ansiedad o inquietud al estar sin hacer nada.
  • Necesidad constante de llenar la agenda, incluso con actividades innecesarias.
  • Irritabilidad, cansancio persistente y falta de concentración.
  • Desconexión emocional: no saber cómo se siente uno mismo o evitar preguntas personales.

Lo más complejo es que, a menudo, estas personas son vistas como exitosas, organizadas o muy responsables. Socialmente se premia este estilo de vida, lo que refuerza el ciclo y dificulta su detección como un problema. La presión externa e interna se combinan en un círculo vicioso que aleja cada vez más del bienestar real.

Productividad mal entendida

En los últimos años, el auge de la cultura de la productividad ha favorecido la idea de que el valor personal está directamente ligado a ella. Cuanto más se hace, más se vale. Esta concepción ha sido cuestionada por múltiples expertos en salud mental, que advierten sobre sus consecuencias a largo plazo.

Un informe del European Agency for Safety and Health at Work (EU-OSHA) destaca que la sobrecarga laboral, la falta de pausas y la autoexigencia desmedida están directamente relacionadas con el aumento de trastornos psicológicos en Europa, como la ansiedad y el agotamiento profesional (burnout).

La productividad saludable no debería estar basada en la saturación constante. Saber parar, descansar y dedicar tiempo al ocio no es un lujo, sino una necesidad fisiológica y mental y no llegar al límite. De lo contrario, el cuerpo y la mente acabarán pasando factura. El silencio y la inactividad son espacios donde el cerebro puede procesar experiencias, reorganizar ideas y regenerarse emocionalmente.

Cómo empezar a salir del ciclo

Romper con el síndrome de la vida ocupada no es sencillo, especialmente cuando el entorno refuerza la hiperactividad. Sin embargo, hay estrategias que pueden ayudar:

  • Aceptar el silencio: practicar momentos de quietud sin estímulos externos, aunque al principio resulten incómodos.
  • Poner límites a la agenda: aprender a decir que no y reservar tiempo para no hacer nada.
  • Revisar prioridades: preguntarse qué actividades realmente suman bienestar y cuáles son solo relleno.
  • Buscar acompañamiento psicológico: muchas veces, la hiperactividad emocional tiene raíces profundas que conviene trabajar con un profesional.

 

 

 

Tags: tendencias
ShareTweet

Marta Burgues

Periodista con más de 25 años de experiencia. Ejerce como redactora, redactora jefe y coordinadora de contenidos en medios escritos y digitales, empresas y agencias, y servicios de comunicación.

Post Relacionados

Éste es el color que más usan las personas que tienen maldad, según la ciencia

Éste es el color que más usan las personas que tienen maldad, según la ciencia

5 horas ago
Qué significa tener el móvil en silencio y no mirarlo mientras se habla con alguien, según la psicología

Qué significa tener el móvil en silencio y no mirarlo mientras se habla con alguien, según la psicología

8 horas ago
Qué significa vivir algo que ya habías soñado: la psicología explica lo que hay tras los déjà vu

Qué significa soñar con personas que han fallecido, según los psicólogos

9 horas ago
El truco de Anthony Hopkins para sentirse "más despierto" a sus 87 años: "Lo he dejado hace un par de años"

El truco de Anthony Hopkins para sentirse «más despierto» a sus 87 años: «Lo he dejado hace un par de años»

10 horas ago
Las señales que muestran que eres más atractivo de que piensas: "Te ven una vez y no se olvidan"

Las señales que muestran que eres más atractivo de que piensas: «Te ven una vez y no se olvidan»

11 horas ago
Ni la ropa ni los seguidores: esto es lo que hace que una persona sea 'cool', según la psicología

Ni la ropa ni los seguidores: esto es lo que hace que una persona sea ‘cool’, según la psicología

1 día ago
Contacto
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSS
Quiénes somos
Tendencias
Sitemap
Logo Metabolic Okdiario
Auditado por:
comscore logo
gfk logo
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US

© 2024 Okdiario.com