Contenido
- 0.1 Si no soportas escuchar a la gente masticar, esto es lo que te pasa: lo dice la psicología
- 0.2 ¿Mejor que los sudokus? El pasatiempo recomendado para que los mayores de 65 años mejoren la estimulación cognitiva
- 0.3 La psicología lo confirma: si haces una de estas 6 cosas tienes una mente brillante
- 1 Cómo son las personas que hablan cuando duermen
Dormir bien es fundamental para la salud física y mental, ya que durante el sueño el cuerpo se recupera y el cerebro procesa la información del día. Sin embargo, algunas personas experimentan comportamientos curiosos mientras duermen, como hablar sin despertar. Este fenómeno, conocido como somniloquia, puede pasar desapercibido o generar preocupación en quienes lo presencian. Aunque suele ser inofensivo, quienes hablan cuando duermen despierta el interés de la ciencia por lo que revela sobre el funcionamiento del cerebro.
Pablo Rebollar, especialista en Desarrollo Personal, explica que las personas que hablan dormidas, que sueltan palabras sin sentido, que incluso responden si les preguntas algo, «es porque su cerebro sigue procesando información en el sueño profundo ya que algunas áreas del lenguaje no se apagan del todo». Hablar durante el sueño ocurre principalmente en las etapas más profundas del descanso, cuando el cerebro sigue activo procesando emociones, recuerdos y experiencias. Algunas áreas relacionadas con el lenguaje no se desconectan por completo, lo que permite que se emitan palabras, frases o incluso diálogos incoherentes. Este fenómeno puede ser más común en personas con altos niveles de estrés, ansiedad o cambios en la rutina del sueño, pero también se ha observado en individuos con un coeficiente intelectual elevado, lo que sugiere una mayor actividad cerebral incluso en reposo.
Cómo son las personas que hablan cuando duermen
Según la doctora Michelle Drerup de la Clínica Cleveland, las personas que hablan dormidas pueden hacerlo en diferentes niveles de intensidad. Algunas apenas susurran, mientras que otras pronuncian frases claras y comprensibles, llegando incluso a gritar.
En ciertos casos, la somniloquia se limita a expresiones incoherentes, gruñidos o sonidos que no forman palabras, mientras que en otros se mantienen conversaciones completas.
Aunque no suele tener consecuencias graves, hablar dormido puede interrumpir el descanso propio o el de otros, causando fatiga o confusión. En algunos casos, puede estar asociado con trastornos del sueño más complejos, por lo que es importante prestar atención a su frecuencia e intensidad.
Las diversas causas de quienes hablan cuando duermen
Hablar mientras se duerme puede deberse a varios factores. Entre las principales causas se encuentran:
Procesamiento cerebral durante el sueño profundo
El cerebro sigue activo durante la noche y, en algunos casos, las áreas del lenguaje no se «apagan» por completo, lo que permite la emisión de palabras sin conciencia.
Genética
La somniloquia puede tener un componente hereditario, ya que suele aparecer en varios miembros de una misma familia.
Estrés y ansiedad
Altos niveles de tensión emocional pueden provocar una mayor actividad cerebral durante el descanso, lo que favorece la aparición de episodios de habla nocturna.
Privación de sueño
Dormir poco o mal puede alterar las fases del sueño y aumentar la probabilidad de hablar mientras se duerme.
Consumo de ciertos medicamentos o sustancias
Algunos fármacos, especialmente los que afectan el sistema nervioso central, pueden desencadenar este comportamiento.
Trastornos del sueño
La somniloquia puede estar asociada con otras parasomnias como el sonambulismo, los terrores nocturnos o el bruxismo.
Las consecuencias de hablar dormido
En la mayoría de los casos, hablar dormido no tiene consecuencias graves. Sin embargo, puede generar ciertos inconvenientes, especialmente si ocurre con frecuencia:
- Interrupción del descanso: tanto para la persona que habla como para su compañero de dormitorio o pareja.
- Fatiga diurna: el sueño interrumpido puede afectar la calidad del descanso y causar cansancio al día siguiente.
- Vergüenza o ansiedad: algunas personas se preocupan por lo que podrían decir dormidas, especialmente si comparten habitación.
Las características de las personas que hablan cuando duermen
Aunque cualquier persona puede hablar dormida en algún momento de su vida, ciertos rasgos se repiten con mayor frecuencia en quienes presentan este fenómeno de forma habitual:
Alto coeficiente intelectual
Pablo Rebollar asegura que hay «investigaciones que demuestran que es muy común en personas que tienen coeficiente intelectual alto».
Creatividad elevada
Las mentes activas y creativas tienden a procesar ideas incluso durante el descanso.
Sensibilidad emocional
Personas muy sensibles o con mayor carga emocional diaria pueden experimentar más episodios de somniloquia.
Patrones de sueño irregulares
Quienes tienen horarios de sueño inestables o sufren de insomnio también pueden presentar somniloquia.
Consejos y recomendaciones para quienes hablan dormidos
Aunque hablar dormido no requiere tratamiento en la mayoría de los casos, se pueden seguir algunas recomendaciones para reducir la frecuencia o intensidad de los episodios:
- Establecer una rutina de sueño regular: dormir y despertarse a la misma hora cada día ayuda a mejorar la calidad del sueño.
- Reducir el estrés antes de dormir: técnicas como la meditación, el yoga o la respiración profunda pueden relajar la mente antes de acostarse.
- Evitar el alcohol y la cafeína en la noche: estas sustancias pueden alterar el ciclo del sueño.
- Evitar el uso de dispositivos electrónicos antes de acostarse: la luz azul de las pantallas puede interferir con la producción de melatonina.