Contenido
- 0.1 Si siempre miras Instagram pero no publicas nada, tienes estos rasgos según la psicología
- 0.2 El significado de que tu pareja amenace con romper contigo cuando discutís, según la psicología
- 0.3 Éste es el secreto que casi nadie aplica para reducir el estrés y la ansiedad: lo dice un estudio de Harvard
- 1 ¿Cuáles son los motivos principales de hablar solo en voz alta?
Hay miles de personas que deciden hablar en voz alta aunque no estén acompañados ni tengan alguien alrededor. Se trata de un comportamiento más común de lo que solemos imaginar y las razones se deben a momentos de concentración, estrés o toma de decisiones importantes. Desde instituciones profesionales aseguran que este hábito tiene múltiples beneficios cognitivos y emocionales. Por lo tanto, las personas que hablan en voz alta encuentran una manera de organizar el pensamiento, lograr autorregulación emocional y planificar sus interacciones en tareas laborales y cotidianas. Sin embargo, también es importante diferenciar cuándo se trata de una práctica saludable y cuándo podría reflejar un problema mayor.
El Centro Sukha de Barcelona explica que hablar en voz alta permite a las personas ordenar ideas, reducir la ansiedad y mejorar la memoria. «Este comportamiento tiene raíces profundas en la manera en que funciona el cerebro humano, ya que verbalizar los pensamientos activa procesos de organización y aprendizaje», mencionan los expertos. Por ejemplo, al decir en voz alta una lista de tareas, nuestro cerebro procesa la información con más claridad que si solo la mantenemos en silencio. A su vez, es un ejercicio eficiente para expresar frases de automotivación como “puedo lograrlo” para reforzar la confianza personal y regular las emociones. Además, hablar en voz alta tiene beneficios para la concentración, la memoria y el bienestar emocional, siempre y cuando se practique de forma consciente y equilibrada.
¿Cuáles son los motivos principales de hablar solo en voz alta?
Los especialistas destacan varios motivos que explican por qué algunas personas hablan solas de manera frecuente y en voz alta. Uno de ellos es la organización del pensamiento porque verbalizar ayuda a estructurar mejor la información y darle más coherencia. Es un recurso frecuente en momentos de resolver problemas o tomar decisiones complejas.
Otro motivo es la regulación emocional, ya que expresar en voz alta lo que sentimos puede reducir la ansiedad y reforzar la motivación. También se ha demostrado que es un refuerzo para la memoria y el aprendizaje.
«La repetición de datos con palabras propias mejora la retención. En algunos casos se utiliza como una forma de compañía simbólica, especialmente en situaciones de soledad», explican autoridades del Centro Sukha.
¿Por qué hablar solo y en voz alta es un comportamiento saludable?
Según un estudio de la Universidad de Bangor, en el Reino Unido, hablar en voz alta mejora la concentración y el control sobre las acciones. Y no solo eso: puede revelar rasgos de personalidad como la autoconciencia o la capacidad de resolución de conflictos.
Hablar en voz alta es una actitud frecuente y en muchas ocasiones resulta beneficioso. En este sentido, cuando se refiere a la concentración y ayuda a completar una tarea, se convierte en un recurso útil.
También es una herramienta útil y saludable cuando permite expresar emociones y liberar tensión, convirtiéndose en una herramienta eficaz para mejorar el estado de ánimo. Además, en el ámbito académico, repetir conceptos en voz alta es una estrategia muy valorada para consolidar el aprendizaje.
¿Qué beneficios cognitivos produce este hábito?
Según determinad el investigador y profesor de psicología de la Universidad de Wisconsin, Gary Lupyan, verbalizar pensamientos favorece la claridad mental y el pensamiento crítico. «Cuando organizamos ideas en voz alta, obligamos al cerebro a estructurarlas de manera lógica, lo que facilita la toma de decisiones», sostiene.
Desde la Clínica Cleveland señalan que este hábito puede ayudar a trazar planes y mantener la concentración, actuando como una forma de “resolución interna de problemas”.
Además, indican que hablar solo es una manera eficaz de motivarse y enfrentar tareas difíciles con mayor determinación. «El diálogo audible con uno mismo no debe verse como un signo de rareza, sino como una estrategia saludable que conecta a la persona con sus propios pensamientos y emociones», afirman miembros de Cleveland.
¿Cómo practicar un diálogo interno saludable?
Uno de los aspectos más importantes para quienes suelen hablar en voz alta es hacerlo de modo positivo. Para los expertos, es necesario utilizar un tono amable y constructivo, evitando la autocrítica excesiva.
«Una estrategia muy útil es hablar en tercera persona o mencionarse por el propio nombre, lo que genera distancia emocional y ayuda a evaluar las situaciones con mayor objetividad», aseguran desde el Centro Sukha.
También sugieren enfocarse en las fortalezas personales y en los logros alcanzados, en lugar de alimentar pensamientos negativos. De esta forma, el diálogo interno audible no solo se convierte en un recurso para organizar la mente, sino también en una herramienta para reforzar la autoestima, gestionar emociones y enfrentar desafíos con una actitud más resiliente.
Hay que destacar que, aunque hablar solo suele ser un comportamiento normal, hay casos en los que podría indicar un problema psicológico, especialmente si el discurso incluye respuestas a voces imaginarias, contenido delirante o interfiere con la vida cotidiana.