Contenido
- 0.1 Ni ajedrez ni sudokus: el sencillo juego que mejora la memoria a corto plazo en los mayores de 70 años
- 0.2 Un británico que vive en España demuestra en una tesis que las viviendas turísticas desgastan la salud mental
- 0.3 Si haces esto cuando estás en una fiesta tienes estos rasgos, según la psicología
- 1 Qué significa que una persona hable todo el rato de dinero
El dinero es un recurso material cotidiano que permite el desarrollo económico y la adquisición de determinados bienes y servicios. Hablar de dinero es algo normal y lo necesitamos dinero para alimentarnos, transportarnos, pagar servicios, acceder a la salud y a la educación, e incluso para el ocio. Por eso, se convierte en un tema frecuente en nuestras conversaciones. Aunque hay personas que lo mencionan constantemente, en todo momento y lugar, sin importar el contexto ni la compañía. Y esto ya no es tan normal. Tales personas le dan mucha importancia a ello y es frecuente que hablen sin tabúes sobre cuánto ganan, cuánto cuesta lo que compraron y en qué lo invierten.
Este comportamiento hace que diferentes instituciones profundicen sobre el tema para identificar qué hay detrás de esta conducta, si es solo una preferencia temática o refleja algo más profundo. Para expertos en psicología y sociología, este comportamiento puede ser un indicador de inseguridad, de deseo de validación o incluso de una forma de autoafirmación frente a los demás. Cuando alguien habla todo el rato de dinero no siempre lo hace por ostentación. A veces lo hace por preocupación, otras por necesidad de reconocimiento, otras por comparación social. El dinero, al estar cargado de valor simbólico, se convierte en un lenguaje que comunica mucho más que cifras: puede hablar de éxito, poder, carencias, frustraciones o aspiraciones. Según el Departamento de Psicología de la Universidad de Amsterdam, para algunas personas, hablar de dinero se convierte en una forma de compensar la falta de autoestima o el miedo al fracaso.
Qué significa que una persona hable todo el rato de dinero
Una forma de compensación emocional
Cuando alguien habla constantemente de dinero, podría estar utilizando el tema como un escudo emocional. Según la Universidad Autónoma de Madrid, la necesidad de destacar lo que uno posee o gana puede ser una forma de encubrir inseguridades profundas. Y hace que los demás tengan su aprobación.
Por ejemplo, alguien que se siente insuficiente en otros aspectos de su vida, como las relaciones, el intelecto o la apariencia, puede buscar validación en lo económico. Así, mostrar su éxito financiero se convierte en una manera de decir: «valgo por lo que tengo».
«Este fenómeno también está relacionado con la autoestima condicional, es decir, con la valoración personal basada en logros externos. El dinero, en este caso, se vuelve un símbolo de éxito y, por ende, de valí», mencionan los profesionales.
En ese sentido, comentan que no se trata solo de tenerlo, sino de mostrar que se tiene. Sin embargo, afirman que se presenta un problema porque esa validación externa es volátil y frágil. Y hace que la ostentación, a la larga, no se crea por parte de los demás.
Dinero: entre la obsesión y el hábito aprendido
En algunos casos, hablar continuamente de dinero no tiene un origen emocional tan evidente, sino que responde a un hábito reforzado cultural o familiarmente. Desde pequeños, algunas personas son criadas en entornos donde el dinero es el centro de todas las decisiones y conversaciones.
«Si en casa el dinero se discutía de forma constante, ya sea por escasez o por abundancia, es probable que esa costumbre se traslade a la vida adulta», indican miembros de la Universidad Autónoma de Madrid.
De hecho, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) asegura que el enfoque educativo sobre la economía doméstica tiene un peso considerable en cómo una persona se relaciona con el dinero, y también en cómo lo comunica. Hablar de economía doméstica está bien para organizarse pero en el sentido de ver al dinero como eje y centro de todo.
Un posible indicador de ansiedad financiera: hablar de dinero
Otra explicación para este comportamiento es la ansiedad relacionada con el dinero. Aunque la persona hable de forma aparentemente positiva sobre su situación económica, es posible que esté intentando controlar el temor y el miedo a perder lo que tiene. Es entonces un mecanismo de defensa más al que hacer frente.
Por eso, desde la OCDE explican que la ansiedad financiera no siempre se manifiesta como preocupación silenciosa, sino que a veces se disfraza de charla constante sobre inversiones, inflación, precios o ingresos. Puede ser algo normal si uno se dedica a ello pero no tanto cuando no es así, y no se habla de otra cosa en casa, con amigos, relaciones…
Según el Colegio Oficial de Psicología de Madrid, esta ansiedad se incrementa siempre en base a los contextos políticos y económicos que atraviesan los países. «El temor al desempleo, la inflación o la pérdida del poder adquisitivo genera una preocupación constante, que puede derivar en una necesidad compulsiva de hablar del tema como mecanismo de alivio», indican los profesionales de la institución.
Los expertos e integrantes del Departamento de Psicología de la Universidad de Ámsterdam indican que hablar todo el rato de dinero puede provocar rechazo o distancia en las relaciones sociales. Aunque el dinero es importante, para los expertos también lo son otros temas como los vínculos, la salud, los intereses personales o los valores.
«Las personas que monopolizan la conversación con cifras, gastos o ganancias suelen generar una impresión de superficialidad o egocentrismo, incluso si no es esa su intención», mencionan.
Además, en sociedades donde persiste una fuerte desigualdad económica, insistir en temas monetarios puede interpretarse como una falta de sensibilidad. La empatía, en estos casos, está unida a reconocer que no todas las personas pueden o quieren hablar de dinero siempre. Por lo tanto, destacan la importancia de generar un entorno conversacional sano y equilibrado que permita la expresión de diversos intereses.
Las personalidades relacionadas con el dinero
Según el experto en psicología, hay varias personas distintas según cómo hablen o traten el dinero.
«Identificar en qué tipos se encuentra y comprender las trampas de cada uno puede mejorar significativamente su relación con el dinero. Puede ayudarlo a hacer cosas como gastar menos en compras impulsivas, mejorar su presupuesto, invertir sabiamente y asegurar un buen ahorro para la jubilación».
1- El ahorrador compulsivo
2- El gastador compulsivo
3- El hacedor de dinero compulsivo
4- El indiferente al dinero
5- El ahorrador y derrochador
6- El jugador
7- El que se preocupa