Metabolic
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
Metabolic
No Result
View All Result
Home Psicología

El significado de que alguien revise todo el rato su teléfono, según la psicología

Psicología

by Marta Burgues
03/08/2025
in Psicología, Emociones y Salud Mental
El significado de que alguien revise todo el rato su teléfono, según la psicología
ADVERTISEMENT

Contenido

    • 0.1 La frase que sirve para pedir ayuda sin parecer débil y siempre funciona, según la psicología
    • 0.2 Las personas con más inteligencia que la media hacen estas 4 cosas, según la psicología
    • 0.3 Los niños más inteligentes que el promedio jamás deberían escuchar esta frase de sus padres, según los expertos
  • 1 ¿Qué impulsa a revisar el teléfono todo el rato?
    • 1.1 ¿Cómo afecta a nuestras relaciones personales mirar todo el rato el teléfono?
    • 1.2 Una falsa promesa de control
    • 1.3 El móvil: evasión frente a la soledad y gratificación instantánea
    • 1.4 El FOMO: miedo a quedar fuera de todo

La frase que sirve para pedir ayuda sin parecer débil y siempre funciona, según la psicología

Las personas con más inteligencia que la media hacen estas 4 cosas, según la psicología

Los niños más inteligentes que el promedio jamás deberían escuchar esta frase de sus padres, según los expertos

La modernidad se ha convertido en una era hiperconectada donde el teléfono móvil es ya para muchos una extensión de nuestro cuerpo. Desde que nos levantamos, lo utilizamos para las actividades cotidianas como el trabajo o el estudio, las aplicaciones y redes sociales. A su vez, está a nuestro alcance en casa, el transporte público o mientras compartimos una salida con amigos o nuestra pareja. Es importante para la salud conocer qué significa revisar todo el rato el teléfono. En este sentido, para muchas personas esta conducta podría parecer inofensiva o simplemente ser una consecuencia del progreso tecnológico. Sin embargo, despierta señales de alerta en el campo de la psicología y la neurociencia.

En base a ello muchos especialistas e instituciones académicas, si revisar el móvil se convierte en un acto repetitivo e incontrolable, estamos hablando de un fenómeno con nombre propio: adicción al teléfono, o nomofobia. Revisar el móvil de manera constante va mucho más allá de una simple costumbre moderna. Según la Clínica López Ibor, si alguien deja de disfrutar de otras actividades, desatiende sus responsabilidades o relaciones personales por no poder separarse de su teléfono, podría estar ante un caso de adicción. «Esta conducta compulsiva responde a una necesidad de gratificación inmediata, de evasión o de evitar el temido aburrimiento», comentan los expertos. A su vez, destacan que quienes lo experimentan no solo revisan su teléfono sin motivo aparente, sino que también sienten ansiedad si no lo tienen cerca o si pasan varios minutos sin mirarlo. Además, advierten que no se trata de demonizar la tecnología, sino de usar el móvil con consciencia.

¿Qué impulsa a revisar el teléfono todo el rato?

El Doctor Maxi Heitmayer, psicólogo social de la Escuela de Economía y Ciencia Política (LSE) de Londres, estudia este comportamiento con detalle y afirma que las personas tienden a consultar su teléfono especialmente en momentos sueltos o sin algo realmente que hacer entre tareas.

ADVERTISEMENT

«Cuando terminamos una actividad y vamos a comenzar otra, el teléfono actúa como un “puente” para llenar ese breve vacío. También lo usamos más frecuentemente durante trabajos más complicados o situaciones estresantes, como una forma inconsciente de “alivio” mental», explica el profesional.

Por lo tanto, considera que este patrón revela que el móvil no solo nos sirve como herramienta, sino como vía de escape emocional. Nos proporciona una pausa, aunque sea mínima, en momentos en los que queremos evitar la presión, la ansiedad o incluso el aburrimiento. Es como una desconexión de algo que supone una carga. Así, y según  Heitmayer, el problema surge cuando estas pequeñas pausas se vuelven repetitivas, automáticas y difíciles de controlar.

¿Cómo afecta a nuestras relaciones personales mirar todo el rato el teléfono?

Las consecuencias de esta conducta no se limitan al plano individual. La socióloga Sherry Turkle de la Universidad de California ha demostrado que el uso constante del teléfono deteriora la calidad de nuestras interacciones sociales.

grupos de WhatsApp

Según la profesional, algunos de los efectos más preocupantes es que se generen conversaciones superficiales, la pérdida de empatía y la falta de conexión emocional. Además, menciona que incluso tener el móvil sobre la mesa durante una comida reduce la intimidad del diálogo.

«No es necesario estar mirándolo; su sola presencia nos recuerda que hay algo más que podría requerir nuestra atención. Esto genera una fragmentación de la concentración y hace que las relaciones se vuelvan más frágiles y menos profundas», afirma.

Una falsa promesa de control

Los teléfonos prometen que nunca estaremos solos, que siempre habrá algo que hacer, que podemos evitar cualquier momento incómodo con solo un toque. Pero esa falsa sensación de control es, en realidad, una forma de distracción constante.  Y a la larga, nada bueno para nuestra mente.

La socióloga Turkle advierte que hemos perdido la capacidad de aburrirnos, y con ello, de dejar que nuestra mente descanse y procese la vida. «El aburrimiento no es un fallo, sino una función necesaria del cerebro para reorganizar ideas, conectar recuerdos y fomentar la creatividad», explica. Sin embargo, al impedirle ese espacio, el teléfono es  un estado de hiperactividad mental que nos puede agotar emocionalmente.

El móvil: evasión frente a la soledad y gratificación instantánea

Las causas que se esconden detrás de la adicción al móvil son diversas y complejas. Por un lado, está la necesidad de conectividad constante, que se manifiesta en la urgencia por responder mensajes, revisar redes sociales o consultar noticias.

Los especialistas de la Clínica Lópe Ibor aseguran que cada “me gusta”, cada comentario o cada mensaje genera una pequeña dosis de dopamina, el neurotransmisor del placer. Esto refuerza el comportamiento y lo vuelve más adictivo con el tiempo.

También indican que el móvil actúa como refugio emocional porque permite escapar de situaciones incómodas o del simple silencio. En lugar de enfrentar el aburrimiento, la soledad o la incertidumbre, buscamos estímulos inmediatos que nos distraigan. «El patrón de evasión puede convertirse en hábito y, en muchos casos, el móvil suple carencias afectivas o sociales, lo que agrava la dependencia», aseguran.

El FOMO: miedo a quedar fuera de todo

Otro concepto clave en este fenómeno es el FOMO, es decir, el miedo a perderse algo importante. Esta sensación empuja a las personas a revisar el teléfono constantemente por temor a no estar al tanto de las últimas novedades, eventos o conversaciones.

redes sociales2

Esta ansiedad por la hiper actualización afecta especialmente a los jóvenes, pero también se extiende a adultos que basan su identidad en la conexión permanente. A pesar de haber estado años sin un móvil e incluso sin Internet.

En este sentido, la ironía es que, en ese intento por estar siempre presentes en lo digital, descuidamos nuestra presencia en el mundo real de encuentros y conversaciones con familiares y amigos.

En general, la solución no está en eliminar las redes ni en responder todo de inmediato, sino en fomentar una convivencia más empática entre tecnología y emociones. Comprender por qué actuamos así es el primer paso para generar relaciones más sanas en la era digital. La clave está en adaptar la tecnología a las propias necesidades.

 

 

 

Tags: tecnologíatendencias
ShareTweet

Marta Burgues

Periodista con más de 25 años de experiencia. Ejerce como redactora, redactora jefe y coordinadora de contenidos en medios escritos y digitales, empresas y agencias, y servicios de comunicación.

Post Relacionados

Las personas con más inteligencia que la media hacen estas 4 cosas, según la psicología

Las personas con más inteligencia que la media hacen estas 4 cosas, según la psicología

3 horas ago
Significado de querer tener siempre la razón en una discusión, qué signfiica querer tener siempre la razón al discutir, cómo mejorar nuestras relaciones cuando nos enfadamos, discusiones y psicología, explicaciones psicológicas de tener siempre la razón al discutir.

Si necesita tener siempre la razón en una discusión es porque no tiene habilidades sociales, según los expertos

1 día ago
Mujeres hablando, actividades, soledad

Ir de paseo está bien, pero el Gobierno de EE. UU. da un consejo mejor para que los ancianos eviten la soledad

1 día ago
Serie de dibujos animados, niños, curiosidades

Ni Mickey ni Donald: la mejor serie de dibujos animados educativos para que los niños aprendan grandes valores

2 días ago
Si tienes que cerrar la puerta de la habitación al dormir, esto es lo que dice la psicología de ti

Si tienes que cerrar la puerta de la habitación al dormir, esto es lo que dice la psicología de ti

1 día ago
Qué significa hablar en voz alta y solo, según los psicólogos

Qué significa hablar en voz alta y solo, según los psicólogos

2 días ago
Contacto
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSS
Quiénes somos
Tendencias
Sitemap
Logo Metabolic Okdiario
Auditado por:
comscore logo
gfk logo
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US

© 2024 Okdiario.com