Metabolic
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
Metabolic
No Result
View All Result
Home Psicología

El significado de no querer teñirse las canas, según la psicología

Psicología

by Marta Burgues
07/05/2025
in Psicología, Desarrollo Personal y Autoayuda
El significado de no querer teñirse las canas, según la psicología
ADVERTISEMENT

Contenido

    • 0.1 Ni bailes ni conciertos: la mejor actividad social para que los mayores de 60 combatan la soledad, según expertos
    • 0.2 Las personas más inteligentes siempre eligen este color para su coche, según un estudio psicológico
    • 0.3 Ni crucigramas ni laberintos: el pasatiempo recomendado para niños de 5 años que mejora su habilidad matemática
  • 1 Qué significa no teñirse las canas
    • 1.1 Una ruptura con el mandato de juventud
    • 1.2 Autenticidad y salud mental
    • 1.3 El simbolismo del cabello canoso
    • 1.4 Un fenómeno en crecimiento

Ni bailes ni conciertos: la mejor actividad social para que los mayores de 60 combatan la soledad, según expertos

Las personas más inteligentes siempre eligen este color para su coche, según un estudio psicológico

Ni crucigramas ni laberintos: el pasatiempo recomendado para niños de 5 años que mejora su habilidad matemática

En una sociedad marcada por el culto a la juventud y la apariencia, no teñirse las canas puede parecer una simple decisión estética, pero para muchas personas —especialmente mujeres—, representa una postura consciente de aceptación personal y de ruptura con los mandatos sociales sobre el envejecimiento. La elección de mostrarse tal cual, con el cabello canoso, puede reflejar un proceso psicológico profundo de autoafirmación, autenticidad y hasta rebelión contra estigmas culturales. Este gesto aparentemente superficial se convierte, en realidad, en una forma de comunicación no verbal con el entorno: «Así soy, y no tengo intención de esconderlo».

Según especialistas en psicología evolutiva y social, dejarse las canas es muchas veces el resultado de un camino interior que lleva a la madurez emocional. La psicóloga francesa Marie-France Hirigoyen, autora de diversos estudios sobre identidad y resiliencia, ha destacado que aceptar los signos visibles del paso del tiempo permite integrar experiencias, sabiduría y seguridad personal. Desde esta perspectiva, no teñirse las canas sería un acto de afirmación: la decisión de mostrarse tal como se es, sin máscaras, ni filtros. La libertad de elegir cómo verse, sin la necesidad de cumplir con estándares de belleza impuestos desde fuera, supone un acto de empoderamiento emocional. Por otro lado, este fenómeno también ha sido estudiado en relación con la presión estética que sufren especialmente las mujeres.

Qué significa no teñirse las canas

Una ruptura con el mandato de juventud

Durante décadas, la industria cosmética y la publicidad han construido un ideal de belleza en el que la juventud es el valor supremo. Las canas, en este imaginario, simbolizan decadencia, falta de atractivo e incluso desactualización. No teñirse el cabello, en este contexto, supone desafiar de forma directa esa lógica.

ADVERTISEMENT

Desde la psicología social, este acto se interpreta como una forma de contrarresistencia: una respuesta activa frente a un sistema de valores que invisibiliza a las personas mayores, sobre todo a las mujeres.

Un estudio del European Institute for Gender Equality destaca que el 87% de las mujeres europeas mayores de 40 años ha sentido presión social para ocultar sus canas. Sin embargo, cada vez más mujeres están desafiando esa imposición. Dejarse el pelo blanco no es resignación, sino una elección consciente. Implica mirar el espejo y no rechazar lo que se ve, sino integrarlo.

En palabras de la psicóloga experta en identidad femenina Carol Gilligan, este tipo de decisiones «marcan un punto de inflexión en la forma en que las mujeres se relacionan con su propio cuerpo, al pasar de la autoexigencia a la autocompasión».

Autenticidad y salud mental

La autenticidad es uno de los pilares del bienestar psicológico. Según un informe de la American Psychological Association (APA), las personas que se muestran tal como son experimentan niveles más altos de satisfacción vital, menor ansiedad social y mejor autoestima. En este sentido, no teñirse las canas puede convertirse en una herramienta de salud mental. Lejos de ser una actitud negligente con la imagen personal, puede ser un camino hacia la aceptación plena de uno mismo.

Al asumir el cabello blanco como parte de su identidad, muchas personas afirman sentirse liberadas de la carga constante de mantener una imagen artificial. Se trata de un alivio emocional que puede tener efectos positivos sobre la percepción corporal y la calidad de vida. Esta renuncia a la estética impuesta es, también, un acto de autocuidado psicológico.

El simbolismo del cabello canoso

En diversas culturas, el cabello blanco ha sido tradicionalmente símbolo de sabiduría y experiencia. En la actualidad, esta carga simbólica persiste, aunque de forma ambigua. Mientras que en los hombres las canas se asocian con madurez y prestigio, en las mujeres suelen interpretarse como señal de descuido o envejecimiento. Elegir no teñirse implica también enfrentar esa desigualdad simbólica.

Esta decisión puede ser vista como una afirmación feminista: una forma de reclamar el derecho a envejecer con dignidad, sin tener que disimularlo. Como lo señala un análisis del European Institute for Gender Equality, el 64% de las mujeres que dejaron de teñirse reportaron sentirse más seguras de sí mismas tras el cambio. No se trata solo del pelo: se trata de lo que ese pelo representa.

Un fenómeno en crecimiento

En los últimos años, cada vez más figuras públicas, actrices, periodistas y activistas han elegido mostrarse con canas, lo que ha contribuido a visibilizar y normalizar esta opción. Este cambio cultural incipiente también puede observarse en redes sociales, donde abundan las cuentas de mujeres que comparten su proceso de transición al cabello blanco como un acto liberador.

El fenómeno ha ganado fuerza incluso entre generaciones más jóvenes, que ven en las canas no solo una señal de madurez, sino también de estilo propio. En este nuevo escenario, teñirse o no teñirse ya no es solo una cuestión de estética: es una decisión con implicaciones psicológicas, sociales y hasta políticas.

 

Tags: tendencias
ShareTweet

Marta Burgues

Periodista con más de 25 años de experiencia. Ejerce como redactora, redactora jefe y coordinadora de contenidos en medios escritos y digitales, empresas y agencias, y servicios de comunicación.

Post Relacionados

Esto es lo que dicen los psicólogos sobre las personas que no utilizan las redes sociales

Esto es lo que dicen los psicólogos sobre las personas que no utilizan las redes sociales

21 horas ago
El significado de no poder parar de dar vueltas a las cosas por la noche, según la psicología

El significado de no poder parar de dar vueltas a las cosas por la noche, según la psicología

23 horas ago
Si haces esto cada día significa que tuviste padres narcisistas, según la psicología

Si haces esto cada día significa que tuviste padres narcisistas, según la psicología

1 día ago
Qué significa dejar el probador desordenado cuando te pruebas ropa: los psicólogos lo explican

Qué significa dejar el probador desordenado cuando te pruebas ropa: los psicólogos lo explican

2 días ago
Hombres caminando, actividades

Ni bailes ni conciertos: la mejor actividad social para que los mayores de 60 combatan la soledad, según expertos

1 hora ago
Color para su coche

Las personas más inteligentes siempre eligen este color para su coche, según un estudio psicológico

3 horas ago
Contacto
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSS
Quiénes somos
Tendencias
Sitemap
Logo Metabolic Okdiario
Auditado por:
comscore logo
gfk logo
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US

© 2024 Okdiario.com