Metabolic
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
Metabolic
No Result
View All Result
Home Psicología

El significado de no poder parar de dar vueltas a las cosas por la noche, según la psicología

Dormir

by Marta Burgues
23/05/2025
in Psicología, Emociones y Salud Mental
El significado de no poder parar de dar vueltas a las cosas por la noche, según la psicología
ADVERTISEMENT

Contenido

    • 0.1 Esto es lo que dicen los psicólogos sobre las personas que no utilizan las redes sociales
    • 0.2 Ni crucigramas ni sudokus: el pasatiempo que expertos recomiendan a mayores de 65 para estimular la memoria
    • 0.3 Si haces esto cada día significa que tuviste padres narcisistas, según la psicología
  • 1 Algunas causas de dar vueltas a las cosas por la noche
    • 1.1 Ansiedad generalizada
    • 1.2 Problemas emocionales no resueltos
    • 1.3 Estrés acumulado
    • 1.4 Falta de desconexión mental
    • 1.5 Perfeccionismo
    • 1.6 Falta de rutina nocturna adecuada
    • 1.7 Las consecuencias de pensar tanto por la noche
    • 1.8 Consejos para evitar la rumiación nocturna
      • 1.8.1 Establece una rutina nocturna relajante
      • 1.8.2 Haz ejercicio moderado durante el día
      • 1.8.3 Escribe tus pensamientos en un diario
      • 1.8.4 Practica técnicas de respiración o mindfulness

Esto es lo que dicen los psicólogos sobre las personas que no utilizan las redes sociales

Ni crucigramas ni sudokus: el pasatiempo que expertos recomiendan a mayores de 65 para estimular la memoria

Si haces esto cada día significa que tuviste padres narcisistas, según la psicología

Dormir debería ser un momento de descanso y renovación. Sin embargo, para muchas personas, la noche se convierte en un terreno fértil para la aparición de pensamientos negativos y repetitivos que interrumpen la paz. Este fenómeno se conoce como rumiación nocturna y puede afectar gravemente la calidad del sueño y la salud mental.

El Centro Psytel explica que las rumiaciones nocturnas «son pensamientos repetitivos y recurrentes sobre errores o situaciones que llevan a preocupaciones, generan malestar emocional y pueden interferir con el descanso». Este tipo de pensamiento afecta tanto el bienestar emocional como la salud física. Surgen más intensamente por la noche porque el entorno tranquilo, sin distracciones externas, permite que el enfoque sea en lo que no se ha resuelto durante el día. La mente, al encontrarse en calma exterior, tiende a intensificar procesos internos no resueltos. La ausencia de una rutina de relajación antes de dormir y el consumo de tecnología a altas horas refuerzan este ciclo negativo. Ser optimista y desarrollar pensamientos más flexibles puede ayudar a romper el patrón de rumiación. Aceptar que no todo se puede controlar es clave para reducir la ansiedad y favorecer un descanso más profundo y restaurador. Por eso, entender por qué se desencadenan estos pensamientos es clave para proteger el sueño y mantener una actitud positiva durante el día.

Algunas causas de dar vueltas a las cosas por la noche

La rumiación nocturna no aparece sin motivo. Existen múltiples factores que la desencadenan, y suelen combinarse entre sí:

ADVERTISEMENT

Ansiedad generalizada

Cuando es crónica, la ansiedad se manifiesta como una constante anticipación del futuro. Las personas ansiosas tienden a imaginar posibles escenarios negativos, a sobredimensionar problemas pequeños o a temer consecuencias catastróficas.

Durante la noche, esta hiperactividad mental se vuelve más intensa, ya que no hay distracciones externas. La mente, sin un enfoque claro, comienza a girar en círculos sobre los mismos miedos, generando una sensación de amenaza constante.

Problemas emocionales no resueltos

Conflictos internos, duelos, traumas o relaciones tóxicas son factores que afectan profundamente la estabilidad emocional. Si esto no se trabaja  conscientemente, tienden a emerger en momentos de calma, como la noche.

La mente intenta darles sentido o buscar soluciones, pero como no hay una salida clara, se produce un pensamiento repetitivo y doloroso.

Estrés acumulado

A lo largo del día, acumulamos pequeñas tensiones: problemas laborales, conflictos familiares, responsabilidades pendientes, etc. Muchas veces, no procesamos adecuadamente esas emociones en el momento en que ocurren.

Cuando llega la noche y disminuyen los estímulos externos, el cerebro aprovecha ese “silencio” para revisar lo no resuelto. Así, entramos en un bucle de pensamientos sobre lo que hicimos o deberíamos haber hecho, activando la rumiación.

Falta de desconexión mental

En la actualidad, muchas personas utilizan pantallas, como móviles, ordenadores y televisión, hasta minutos antes de dormir. La sobreestimulación digital mantiene el cerebro activo, dificultando el descanso. Cuando finalmente se apagan las pantallas, la mente empieza a procesar todo lo que no pudo digerir antes, abriendo la puerta a la rumiación.

Perfeccionismo

Quienes se exigen mucho a sí mismos o tienen un pensamiento perfeccionista son propensos a repasar una y otra vez sus acciones, buscando errores o fallos. Esta autocrítica constante puede conducir a la rumiación, sobre todo al final del día, cuando revisan mentalmente todo lo que hicieron (o no hicieron). Este tipo de pensamiento se centra en lo que salió mal, en lugar de valorar los logros o aprendizajes.

Falta de rutina nocturna adecuada

El sueño no solo depende de acostarse a cierta hora. También requiere preparación. Dormir por la noche en un ambiente con ruido, luz excesiva, desorden o temperaturas inadecuadas puede hacer que el cuerpo no entre en una fase de descanso profundo.

Esta incomodidad física puede intensificar la actividad mental, favoreciendo que aparezcan pensamientos repetitivos o preocupaciones justo antes de dormir.

Las consecuencias de pensar tanto por la noche

No dormir bien por tener pensamientos negativos repetitivos puede tener un fuerte impacto en la vida cotidiana. Algunos de ellos pueden ser:

  • Insomnio o dificultad para conciliar el sueño
  • Irritabilidad y cambios de humor
  • Aumento de la ansiedad y síntomas depresivos
  • Despertares frecuentes durante la noche
  • Problemas de concentración y memoria
  • Disminución del rendimiento laboral o académico
  • Sensación constante de preocupación y agotamiento emocional

Consejos para evitar la rumiación nocturna

Establece una rutina nocturna relajante

Apaga pantallas al menos una hora antes de dormir, reduce la exposición a luces fuertes y realiza actividades que calmen la mente, como leer, tomar un baño caliente o practicar meditación.

Haz ejercicio moderado durante el día

La actividad física regular ayuda a liberar tensiones acumuladas y mejora la calidad del sueño.

Escribe tus pensamientos en un diario

Anotar tus preocupaciones o lo que te pasa por la cabeza antes de acostarte puede ayudarte a «descargarlas» y dejarlas fuera de tu mente.

Practica técnicas de respiración o mindfulness

Ejercicios de respiración consciente o meditaciones guiadas pueden ayudarte a calmar el sistema nervioso y evitar que la mente divague.

 

 

 

Tags: tendencias
ShareTweet

Marta Burgues

Periodista con más de 25 años de experiencia. Ejerce como redactora, redactora jefe y coordinadora de contenidos en medios escritos y digitales, empresas y agencias, y servicios de comunicación.

Post Relacionados

Esto es lo que dicen los psicólogos sobre las personas que no utilizan las redes sociales

Esto es lo que dicen los psicólogos sobre las personas que no utilizan las redes sociales

11 minutos ago
Si haces esto cada día significa que tuviste padres narcisistas, según la psicología

Si haces esto cada día significa que tuviste padres narcisistas, según la psicología

6 horas ago
Qué significa dejar el probador desordenado cuando te pruebas ropa: los psicólogos lo explican

Qué significa dejar el probador desordenado cuando te pruebas ropa: los psicólogos lo explican

1 día ago
El significado de subrayar tu nombre cuando firmas, según la psicología

El significado de subrayar tu nombre cuando firmas, según la psicología

2 días ago
Si empujas siempre la silla hacia atrás cuando te levantas es por algo: la explicación de los psicólogos

Si empujas siempre la silla hacia atrás cuando te levantas es por algo: la explicación de los psicólogos

2 días ago
Si saludas al conductor siempre que subes al autobús es por esto: lo dice la psicología

Si saludas al conductor siempre que subes al autobús es por esto: lo dice la psicología

2 días ago
Contacto
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSS
Quiénes somos
Tendencias
Sitemap
Logo Metabolic Okdiario
Auditado por:
comscore logo
gfk logo
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US

© 2024 Okdiario.com