Metabolic
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
Metabolic
No Result
View All Result
Home Psicología

El significado de hablar en sueños según los psicólogos y por qué debes prestarle atención

Psicología

by Marta Burgues
04/09/2025
in Psicología, Desarrollo Personal y Autoayuda
El significado de hablar en sueños según los psicólogos y por qué debes prestarle atención
ADVERTISEMENT

Contenido

    • 0.1 Los expertos de Harvard piden que dejemos de opinar de todo: esto es lo que debes hacer si te preguntan
    • 0.2 Confirmado por los psicólogos: si te comportas de esta forma eres de clase media-baja, según estudio
    • 0.3 3 señales de que tienes una pareja tóxica y no te estás dando cuenta, según los expertos
  • 1 Cuál es el significado de hablar en sueños
    • 1.1 ¿Qué factores influyen al hablar en sueños?
    • 1.2 ¿Debe preocuparnos si hablamos dormidos?
    • 1.3 ¿Qué hábitos mejoran el descanso?

Los expertos de Harvard piden que dejemos de opinar de todo: esto es lo que debes hacer si te preguntan

Confirmado por los psicólogos: si te comportas de esta forma eres de clase media-baja, según estudio

3 señales de que tienes una pareja tóxica y no te estás dando cuenta, según los expertos

El descanso resulta un hábito indispensable para cuidar y mantener el organismo de manera saludable. Algunos mientras duermen tienen la costumbre de hablar en sueños. Se trata de un momento del sueño en el cual se emiten palabras, frases completas o incluso conversaciones durante la noche sin tener conciencia de ello. Es una condición conocida como somniloquia o noctilalia. Si bien puede generar sorpresa en las personas que presencian dicho fenómeno, en la mayoría de los casos no representa un problema de salud. El término somniloquia proviene del latín y significa literalmente “hablar dormido”.

El fenómeno de hablar en sueños se considera una parasomnia, es decir, una alteración benigna de la conducta que ocurre durante el sueño y que, en la mayoría de los casos, no requiere tratamiento médico. Desde el Hospital Médica Campestre explican que la somniloquia puede presentarse tanto en la fase REM, también llamada sueño paradójico, como en las fases NO-REM. En la primera, ocurre porque los músculos vinculados con el habla se activan durante unos segundos y expresan en voz alta lo que en el sueño se “dice”. En el segundo caso, aparece en momentos transitorios, cuando el cerebro está a medio camino entre el sueño profundo y la vigilia, lo que genera emisiones de palabras sin sentido. Por lo general se manifiesta de modo breve y pasajero, pero en ocasiones puede prolongarse e incluir diálogos más largos con cierto nivel de coherencia.

Cuál es el significado de hablar en sueños

Según la doctora Michelle Drerup de la Clínica Cleveland, las personas que hablan dormidas pueden hacerlo en diferentes niveles de intensidad. Algunas apenas susurran, mientras que otras pronuncian frases claras y comprensibles, llegando incluso a gritar.

ADVERTISEMENT

En ciertos casos, la somniloquia se limita a expresiones incoherentes, gruñidos o sonidos que no forman palabras, mientras que en otros se mantienen conversaciones completas.

·»Lo más llamativo es que quienes lo experimentan no recuerdan nada al despertar, lo que refuerza la idea de que ocurre en un estado intermedio entre el sueño y la vigilia», comenta la especialista.

A su vez, sostiene que este fenómeno puede aparecer a cualquier edad, pero es más común en niños y adolescentes. Drerup indica que la mayoría de las personas lo supera con el tiempo, aunque en algunos adultos puede persistir si existen factores desencadenantes como estrés, ansiedad o falta de descanso.

¿Qué factores influyen al hablar en sueños?

La somniloquia se relaciona con la calidad del sueño. En este sentido, cualquier alteración en los ciclos de descanso puede favorecer la aparición de este trastorno. Los más habituales son la desregulación de horarios, la privación de sueño, la apnea, el consumo de alcohol o sustancias, así como los altos niveles de estrés.

Por otra parte, los expertos del Hospital Nuestra Señora del Rosario destacan que también puede existir un componente genético. Es decir, ciertas personas podrían tener mayor predisposición a hablar en sueños si en su familia hay antecedentes.

Además, el neurólogo Jorge Gómez Corral indica que episodios de fiebre o el uso de algunos medicamentos pueden actuar como desencadenantes temporales.

¿Debe preocuparnos si hablamos dormidos?

Hablar dormido no es un signo de una enfermedad grave y, salvo que vaya acompañado de conductas más intensas como gritos, miedo extremo o movimientos violentos, no suele tener consecuencias clínicas.

Una de las principales dudas de quienes conviven con alguien que habla en sueños es si resulta perjudicial despertarlo. Según los especialistas, no hay ningún inconveniente en hacerlo.

En este sentido, la somniloquia se diferencia de otros trastornos del sueño como el sonambulismo o las pesadillas recurrentes, ya que no se presentan riesgos para la seguridad de la persona que habla dormida.

Sin embargo, cuando se presenta de forma repentina en la edad adulta, cuando interrumpe el descanso de la persona o de quienes comparten habitación, o si está asociada a episodios de pánico nocturno, es recomendable acudir a un especialista.

¿Qué hábitos mejoran el descanso?

Los expertos coinciden en que el primer paso para reducir los episodios de somniloquia es mejorar la higiene del sueño. Para eso, se deben implementar rutinas de descanso que favorezcan la calidad del descanso y eviten interrupciones innecesarias.

Algunas medidas útiles son mantener un horario regular de sueño, procurando dormir entre siete y nueve horas diarias. También evitar pantallas y actividades estimulantes al menos una hora antes de acostarse.

Otras acciones que permiten regular el descanso es reducir el consumo de cafeína y alcohol en las horas previas al descanso y practicar técnicas de relajación para disminuir el estrés acumulado durante el día.

Además, asegurarse que el dormitorio sea un espacio oscuro, silencioso y con una temperatura adecuada, entre 15 y 19 °C.

“Las recomendaciones no solo ayudan a disminuir la probabilidad de hablar dormido, sino que también favorecen una mejor calidad de vida al mejorar el descanso general”, afirman autoridades del Hospital Nuestra Señora del Rosario.

 

 

Tags: okdtendencias
ShareTweet

Marta Burgues

Periodista con más de 25 años de experiencia. Ejerce como redactora, redactora jefe y coordinadora de contenidos en medios escritos y digitales, empresas y agencias, y servicios de comunicación.

Post Relacionados

3 señales de que tienes una pareja tóxica y no te estás dando cuenta, según los expertos

3 señales de que tienes una pareja tóxica y no te estás dando cuenta, según los expertos

21 horas ago
Si siempre que comes te dejas lo que más te gusta para el final, tienes estos rasgos según los psicólogos

Si siempre que comes te dejas lo que más te gusta para el final, tienes estos rasgos según los psicólogos

2 días ago
Los 3 hábitos que hacen los niños con altas capacidades antes de dormir, según Harvard

Los 3 hábitos que hacen los niños con altas capacidades antes de dormir, según Harvard

2 días ago
La razón por la que duermes con el brazo debajo de la almohada según los psicólogos

La razón por la que duermes con el brazo debajo de la almohada, según los psicólogos

3 días ago
Si hablas con los cajeros del supermercado tienes estos rasgos: lo dicen los psicólogos

Si hablas con los cajeros del supermercado tienes estos rasgos: lo dicen los psicólogos

3 días ago
El significado de que una persona vista de color negro todo el rato, según la psicología

El significado de que una persona vista de color negro todo el rato, según la psicología

3 días ago
Contacto
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSS
Quiénes somos
Tendencias
Sitemap
Logo Metabolic Okdiario
Auditado por:
comscore logo
gfk logo
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US

© 2024 Okdiario.com