La interacción entre coches y peatones debe ser cordial. Solo de esta manera se llega a una cordialidad con el fin de seguir las normas tanto de circulación como de convivencia. Por esto no es raro agradecer con un gesto al coche que se para y te deja pasar. Esto cada vez se está perdiendo más porque los conductores van a la suya y los peatones también con el fin de ir siempre deprisa y llegar a la hora a todos lados.
Según el Centro Europeo de Psicología del Tráfico (ECPT), las personas que practican este tipo de gesto, que tiene que ver con la cortesía, tienden a tener niveles más altos de empatía y conciencia social. Estos individuos valoran el entorno colectivo y entienden que la circulación es un espacio compartido, no una competencia. Al mostrar gratitud, no solo reconocen el acto del otro, sino que fomentan un ambiente más armonioso y respetuoso entre conductores. Y como hemos destacado, la convivencia es mucho mejor.
Qué significa agradecer con un gesto al coche que se para para dejarte pasar
Desde la psicología este buen gesto tiene varios significados y tiene mucho que ver con la comunicación no verbal. Este principio está ampliamente respaldado por estudios en comportamiento humano. Según la Universidad de Oxford, la reciprocidad es uno de los pilares fundamentales de la cooperación en sociedades complejas.
Agradecer con un gesto al coche que se para para dejarte pasar como peatón es un acto de reciprocidad. El conductor realiza una conducta prosocial (ceder el paso) y el peatón responde con otra conducta prosocial (agradecer). Entonces ambos están contentos.
Esto refuerza la cooperación entre desconocidos y mantiene la confianza social en espacios compartidos.
Como hemos apuntado anteriormente, en la mayoría de culturas, agradecer es una norma social para una mejora de la convivencia entre todos.
El gesto comunica: “Reconozco tu acción y respeto la norma”. Por tanto, las normas refuerzan la sensación de orden y convivencia en situaciones cotidianas.
Menor tensión y mayor comprensión
El gesto es una forma rápida y eficaz de comunicación no verbal. Entre otros, puede querer decir gratitud y respeto por los demás, y no es todo, también reduce la tensión en un espacio donde no es posible hablar y evita interpretaciones negativas sobre la interacción entre conductor y peatón.
Fuera conflictos
Como en general en el tráfico, en especial a determinadas horas del día, suele haber estrés, este pequeño gesto reduce la posibilidad de conflicto. Esta señal de agradecimiento hace que el conductor reafirme la norma que hay entre ambos.
Este gesto se traduce en una herramienta de cohesión social, comunicación emocional y mantenimiento de la cooperación entre desconocidos, así corresponde a un movimiento que dura menos de un segundo, pero que dice muchas cosas de las diferentes personas que están interactuando entre sí.
Un informe publicado por la American Psychological Association (APA) subraya que la gratitud cotidiana, incluso en interacciones fugaces, mejora el bienestar emocional de quien la expresa. Esto no solo reduce el estrés personal, sino que también genera un efecto dominó positivo en el entorno. Aplicado a la carretera, este principio se traduce en una mejor convivencia y en una menor probabilidad de conflictos entre conductores.
La importancia de la comunicación no verbal
Desde Psicólogos Aldama especifican que tal comunicación presenta una importancia elevada dentro de la comunicación, ya que, siempre están presentes. Es decir, aunque decidamos no intervenir en una conversación quedándonos callados, nos estaremos comunicando a través del lenguaje no verbal.
Las funciones de este tipo de comunicación son, según estos expertos:
- Sustituir: a través de los mensajes no verbales se puede reemplazar a la comunicación verbal. Por ejemplo, podemos expresar tristeza mediante gestos cuando nos preguntan cómo estamos.
- Repetir: ayuda a reiterar un mensaje sin necesidad de acudir a los elementos verbales. Por ejemplo, “cuando se ha expresado al receptor la palabra no y se quiere repetir negando con la cabeza”.
- Enfatizar: acompaña a la parte verbal, complementándola. Por ejemplo, cuando decimos una buena noticia y lo acompañamos de una sonrisa y movimientos corporales concretos.
- Regular: ayuda a organizar la interacción. “Un ejemplo es cuando a través de un gesto, la persona expresa que ha terminado de hablar y que quiere escuchar a la otra parte.
- Contradecir: en ocasiones, la comunicación no verbal es contraria a lo que se está expresando a nivel verbal. “A pesar de que no suele ser intencionado, tiene utilidad para el receptor del mensaje, ya que, puede dudar de la sinceridad del mensaje del emisor”, según estos psicólogos.
Cómo podemos hacer el gesto de agradecimiento
- Levantar la mano con la palma abierta.
- Inclinar ligeramente la cabeza o sonreír.
- Hacer un pequeño saludo desde la distancia.
