Metabolic
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
Metabolic
No Result
View All Result
Home Psicología

El motivo por que el si tienes sueño en el sofá desaparece cuando te metes en la cama, según una psicóloga

Psicología

by Marta Burgues
15/10/2025
in Psicología, Desarrollo Personal y Autoayuda
El motivo por que el si tienes sueño en el sofá desaparece cuando te metes en la cama, según una psicóloga
ADVERTISEMENT

Contenido

    • 0.1 Los rasgos que tienen las personas que amontonan ropa en la silla, según los psicólogos
    • 0.2 Qué significa que alguien siempre contradiga a las personas, según la psicología
    • 0.3 Si siempre hablas muy rápido tienes estos rasgos, según los psicólogos
  • 1 Por qué nos dormimos en el sofá y en la cama no
    • 1.1 Las consecuencias de no dormir bien en la cama
    • 1.2 Consejos para conciliar el sueño en la cama

Los rasgos que tienen las personas que amontonan ropa en la silla, según los psicólogos

Qué significa que alguien siempre contradiga a las personas, según la psicología

Si siempre hablas muy rápido tienes estos rasgos, según los psicólogos

Dormir bien no es un lujo, es una necesidad. Un descanso adecuado mejora la memoria, fortalece el sistema inmunológico, regula las emociones y permite al cuerpo recuperarse física y mentalmente. Sin embargo, muchas personas viven una contradicción habitual: se quedan dormidas en el sofá sin problema, pero al irse a la cama, el sueño desaparece por completo.

Este fenómeno suele estar relacionado con los múltiples estímulos que nos rodean como la televisión, los móviles, las luces y los sonidos del entorno. Estos factores pueden inducir somnolencia pasiva, haciendo que nos relajemos sin darnos cuenta. Pero al trasladarnos a la cama, todo cambia repentinamente. La psicóloga Roser Gort explica que, en estas situaciones, «el cerebro está ocupado con estímulos externos y en ese contexto el cansancio físico va ganando terreno mientras aparece la somnolencia». El cuerpo se relaja mientras vemos una serie o navegamos en el teléfono. Cuando pasamos a la cama, se eliminan estos estímulos externos: se apaga la televisión, guardamos el móvil y el entorno se vuelve más silencioso y oscuro.

Por qué nos dormimos en el sofá y en la cama no

En ese momento, el cerebro cambia de estado, activando pensamientos, preocupaciones o simplemente saliendo del estado pasivo en el que estaba. Además, en la cama adoptamos posturas más conscientes y solemos asociarla con la obligación de dormir, lo cual puede generar presión. Todo esto puede provocar insomnio inicial o dificultad para conciliar el sueño.

ADVERTISEMENT

El entorno en el que estamos y los estímulos que nos rodean juegan un papel clave en cómo nuestro cuerpo responde al momento de dormir. Las principales razones por las que te quedas dormido en el sofá, pero no en la cama, son:

Estimulación pasiva que induce la relajación

Cuando estás en el sofá, muchas veces estás viendo televisión, escuchando música suave o simplemente desplazándote por redes sociales. Estos estímulos pueden generar una relajación pasiva, donde el cuerpo se va apagando sin que te des cuenta.

Ausencia de presión por dormir

En el sofá, no estás intentando dormir. Eso elimina la ansiedad o la presión de “tener que conciliar el sueño”, que muchas personas sienten al acostarse en la cama. Irónicamente, no buscar dormir facilita el sueño.

Entorno multisensorial controlado

El sofá suele estar en una sala con luces tenues, sonidos suaves de fondo y una temperatura más constante. Este entorno puede resultar más cómodo que una habitación en silencio total y oscuridad absoluta.

Ruptura de la rutina al moverse

Cuando te levantas del sofá para ir a la cama, interrumpes el proceso de adormecimiento: enciendes luces, te lavas los dientes, miras el móvil una última vez. Ese cambio estimula el cerebro y puede reactivar el estado de alerta.

Condicionamiento mental

Tu cerebro puede haber asociado la cama con frustración, insomnio o preocupación, especialmente si has tenido dificultades para dormir en el pasado. En cambio, el sofá se percibe como un lugar neutral o de descanso sin presión.

Las consecuencias de no dormir bien en la cama

Dormir regularmente en el sofá o tener problemas constantes para dormir en la cama puede tener consecuencias en la salud física, mental y emocional:

  • Fatiga constante durante el día.
  • Disminución del rendimiento cognitivo (memoria, concentración, creatividad).
  • Irritabilidad y cambios de humor.
  • Problemas de pareja si compartes la cama y pasas la noche en otro lugar.
  • Dolores musculares o postura inadecuada por dormir en el sofá.
  • Trastornos del sueño como insomnio o despertares frecuentes.
  • Aumento del estrés y ansiedad nocturna.
  • Debilitamiento del sistema inmunológico.

Consejos para conciliar el sueño en la cama

Establece una rutina nocturna relajante

«Una de las claves está en crear una rutina de desconexión en la que tengan espacio todos esos pensamientos que no has dejado surgir durante el día para que no interfieran en el momento de la cama», asegura Roser Gort. Desconéctate de las pantallas al menos 30 minutos antes de acostarte. Toma una ducha tibia, lee un libro o escucha música relajante.

Evita estímulos fuertes antes de dormir

La luz azul del móvil o la televisión puede alterar el ritmo circadiano. Usa filtros de luz o cambia a modos nocturnos, o mejor aún, apágalos.

Haz de tu cama un santuario del descanso

Asocia la cama solo con dormir o descansar. Evita usarla para trabajar, comer o ver televisión.

No te vayas a la cama sin sueño

Si no tienes sueño, espera un poco. Leer o realizar alguna actividad tranquila puede ayudarte a inducir somnolencia antes de acostarte.

Hábitos complementarios para mejorar tu sueño

Además de los consejos anteriores, incorporar algunos hábitos saludables puede ayudarte a dormir mejor en tu cama:

  • Practica la higiene del sueño: habitación ordenada, silenciosa, sin pantallas y con buena ventilación.
  • Haz técnicas de relajación: meditación, respiración profunda o mindfulness antes de dormir.
  • Haz ejercicio durante el día: la actividad física regular favorece un sueño más profundo.

 

Tags: okdtendencias
ShareTweet

Marta Burgues

Periodista con más de 25 años de experiencia. Ejerce como redactora, redactora jefe y coordinadora de contenidos en medios escritos y digitales, empresas y agencias, y servicios de comunicación.

Post Relacionados

Los rasgos que tienen las personas que amontonan ropa en la silla, según los psicólogos

Los rasgos que tienen las personas que amontonan ropa en la silla, según los psicólogos

3 horas ago
Qué significa que alguien siempre contradiga a las personas, según la psicología

Qué significa que alguien siempre contradiga a las personas, según la psicología

3 horas ago
Si siempre hablas muy rápido tienes estos rasgos, según los psicólogos

Si siempre hablas muy rápido tienes estos rasgos, según los psicólogos

8 horas ago
El significado de que odies que te den abrazos y que necesites espacio personal, según la psicología

El significado de que odies que te den abrazos y que necesites espacio personal, según la psicología

9 horas ago
La psicología lo confirma: esta es la razón por la que no te gusta cómo sales en las fotos

La psicología lo confirma: esta es la razón por la que no te gusta cómo sales en las fotos

11 horas ago
Mujer, leyendo, actividad

Ni ajedrez ni sudokus: el ejercicio cognitivo más sencillo para que los mayores de 65 años mantengan la mente ágil

4 días ago
Contacto
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSS
Quiénes somos
Tendencias
Sitemap
Logo Metabolic Okdiario
Auditado por:
comscore logo
gfk logo
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US

© 2024 Okdiario.com