Manuel Viso, medico, alerta sobre el consumo de bichos en algunos alimentos: «Ese rojo intenso…

Alimentos

Manuel Viso, medico, alerta sobre el consumo de bichos en algunos alimentos: "Ese rojo intenso...

A lo largo de la historia, los seres humanos han utilizado diversos ingredientes naturales para mejorar el aspecto visual y el sabor de los alimentos. Sin embargo, pocos conocen la realidad detrás de ciertos aditivos que pueden provenir de fuentes poco convencionales, como los insectos. Un ejemplo claro de esto es el ácido carmínico, un colorante natural extraído de la cochinilla, un insecto que ha sido parte de la industria alimentaria durante siglos. Un médico alerta sobre el consumo de bichos en algunos alimentos.

Según Manuel Viso, médico divulgador, el ácido carmínico (E-120), «es un colorante natural extraído triturando cochinilla», un insecto que se encuentra en diversas zonas cálidas del mundo. Este ácido se utiliza principalmente como colorante en la industria alimentaria y se obtiene a partir de la hemolinfa (líquido circulatorio) de la cochinilla, que al ser procesada genera un pigmento rojo, utilizado para dar color a una amplia variedad de productos. Entre los más comunes se encuentran yogures, gominolas, helados, salsas, palitos de cangrejo y vermuts. En cosméticos, como los pintalabios, se usa por su capacidad de ofrecer una tonalidad intensa y duradera. Sin embargo, la ingesta de ácido carmínico puede ocasionar reacciones alérgicas en algunas personas, especialmente en aquellos con hipersensibilidad a los productos derivados de insectos. Las reacciones más comunes incluyen urticaria, hinchazón y dificultad para respirar, lo cual puede representar un riesgo para personas alérgicas. Por lo tanto, es fundamental leer las etiquetas y considerar alternativas vegetales cuando sea posible, especialmente en dietas veganas o para aquellos con sensibilidades alimentarias.

Cuidado con el consumo de bichos en algunos alimentos

¿Qué es el ácido carmínico?

El ácido carmínico es un pigmento natural obtenido a partir de la cochinilla (Dactylopius coccus), un insecto que habita principalmente en América Latina, especialmente en países como México, Perú y Brasil. Este insecto se alimenta de cactus, y al ser procesado, su cuerpo libera el ácido carmínico, que se convierte en un colorante rojo brillante.

Debido a sus propiedades colorantes, el ácido carmínico ha sido utilizado durante siglos en diversas culturas, no solo en la industria alimentaria, sino también en la fabricación de tintes para ropa y cosméticos.

Este colorante es reconocido por su nombre comercial E120 y se utiliza en una amplia gama de productos procesados, desde alimentos hasta cosméticos. Aunque su origen es natural, su consumo puede ser motivo de controversia debido a la forma en que se extrae y los posibles efectos que podría tener en la salud de algunas personas.

¿En qué alimentos se encuentra el ácido carmínico?

Este colorante se utiliza principalmente en productos que requieren un color rojo o rosado atractivo. Algunos de los alimentos y productos en los que comúnmente se encuentra son:

Las consecuencias de consumir ácido carmínico o el consumo de bichos en algunos alimentos

A pesar de que el ácido carmínico es considerado seguro para el consumo por entidades como la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), su ingesta puede tener ciertos efectos adversos. De ahí que haya expertos que estén dando a conocer sobre el consumo de bichos en algunos alimentos.

Algunas de las consecuencias posibles incluyen:

Reacciones alérgicas

Algunas personas pueden experimentar reacciones alérgicas al ácido carmínico, ya que es un producto derivado de un insecto. Estas reacciones pueden incluir urticaria, hinchazón, dificultad para respirar o, en casos graves, anafilaxia. Es preciso ir al médico antes estos síntomas.

Problemas digestivos

En raros casos, el consumo de productos que contienen ácido carmínico puede causar molestias digestivas como náuseas, dolor abdominal o diarrea.

Acumulación en el organismo

Aunque el ácido carmínico no es tóxico en pequeñas cantidades, la acumulación de este colorante debido al consumo excesivo de productos procesados podría tener efectos a largo plazo, aunque estos son aún objeto de debate en la comunidad científica.

Algunos consejos y recomendaciones sobre el consumo de bichos en algunos alimentos

Lee las etiquetas

La manera más sencilla de evitar el ácido carmínico es revisar cuidadosamente las etiquetas de los productos. Este colorante estará establecido como E120 o «ácido carmínico». Si no aparece en la lista de ingredientes, es poco probable que el producto lo contenga.

Busca alternativas vegetales

Para aquellos interesados en evitar el ácido carmínico por razones éticas o de salud, existen alternativas vegetales como el zumo de remolacha, el extracto de hibisco o el colorante de paprika, que pueden ser utilizados para dar color a los alimentos de manera más saludable y ética.

Opta por productos frescos

Una excelente manera de evitar el ácido carmínico es optar por alimentos frescos en lugar de productos procesados. Las frutas, verduras y carnes frescas no contienen colorantes artificiales y son una opción más saludable y natural.

Elige productos naturales y orgánicos

Muchos productos alimenticios orgánicos evitan el uso de aditivos artificiales o colorantes derivados de insectos. Si prefieres una opción más natural, busca productos con certificación orgánica o sin colorantes artificiales. En caso de duda, hay que consultar a especialistas, sobre todo a la hora de comer determinados alimentos que no sabemos de dónde proceden.

 

Salir de la versión móvil