Contenido
- 0.1 La fruta que sorprende por su alto contenido en proteína: ideal para músculos y huesos
- 0.2 Un estudio lo confirma: estos son los peligros ocultos de comer carne roja
- 0.3 La poderosa legumbre que tiene el doble de fibra que las lentejas y reduce el riesgo de cáncer
- 1 Quienes es mejor que no coman ajo
Sabemos que el ajo es uno de los alimentos más usados en la cocina. Y además ofrece cantidad de propiedades que debemos aprovechar. Ahora bien, esto no quiere decir que no esté contraindicado para determinadas personas. Hay quienes es mejor que no lo prueben. En todo caso, hay casos especiales, aunque de manera general es un alimento seguro que sirve para aliñar cantidad de platos, especialmente en la cocina del país. Sin el ajo no tendría este sabor peculiar y de tanta tradición.
Al parecer si nos pasamos con el ajo, de igual forma que con otros alimentos que a priori son sanos entonces podemos tener dolor de estómago y nuestra digestión puede no ser del todo buena, y esto en especial si no pasamos con este ingrediente durante la noche. De manera que, como bien determinan los expertos, lo ideal es cenar de manera ligera. Sin pasarse, nada de picante, con menos especias y pudiendo hacer una digestión correcta. Recuerda que además debes comer unas dos horas antes de irte a dormir para que la barriga no esté pesada y uno descanse mucho mejor.
Quienes es mejor que no coman ajo
Según una investigación de Elsevier, en diferentes ensayos clínicos se demuestra que el efecto antitrombótico (aunque poco potente) del ajo, puede tener una incidencia importante al potenciar la actividad antiagregante de otros fármacos y por ello ser causa de interacciones de diversos medicamentos y originar efectos adversos.
«El consumo de ajo también puede producir, en algunos casos menos frecuentes y cuando el ajo se consume en dosis elevadas o en personas especialmente sensibles, dolor abdominal, sensación de saciedad, náuseas y flatulencia. También, mucho más raramente, podría producir síndrome de Ménière, infarto de miocardio, hematoma epidural o alteración en la coagulación».
Alergias
Esta misma investigación recoge otros problemas como el poder alergénico al identificarse do alérgenos como el disulfuro de dialilo, el sulfuro de alilpropilo y la alicina (este último puede ser irritante). Se ha descrito la aparición de reacciones alérgicas tanto por la ingestión como por contacto; la más frecuente es la aparición de dermatitis por contacto.
En madres lactantes
Además, algunos estudios han demostrado que el consumo de ajo por parte de las madres lactantes altera el olor de su leche y la conducta de los lactantes. Esto puede deberse a que los sulfóxidos se excretan en cantidades significativas con la leche materna, lo que le confiere un sabor desagradable que puede afectar al niño.
Beneficios del ajo
En una información de Scielo, se determinan algunos beneficios que tiene este alimento: los principales componentes activos del ajo son los aminoácidos (ácido glutamínico, arginina, ácido aspártico, leucina, lisina, valina), minerales (principalmente: manganeso, potasio, calcio y fósforo, en cantidades menores: magnesio, selenio, sodio, hierro, zinc y cobre), vitaminas (principalmente: vitamina B6, también vitamina C y, en cantidades menores: ácido fólico, pantoténico y niacina), aceite esencial con muchos componentes sulfurosos, aliína que, mediante la enzima alinasa, se convierte en alicina, ajoeno, producido por condensación de la alicina, quercetina, así como azucares (fructosa y glucosa).
En estos últimos años, diferentes estudios llevados a cabo han aportado un gran número de evidencias científicas que pueden justificar su uso como agente antihipertensivo, antifúngico, antimicrobiano, antitrombótico, hipoglicemiante e hipolipemiante.
Regula los niveles del colesterol
Desde la Fundación Española del Corazón recogen ciertas investigaciones, como el de los investigadores del Instituto de Toxicología de la Universidad de Shandong (China), quienes llevaron a cabo un metaanálisis que analizó 26 trabajos previos que evaluaban los efectos del ajo sobre los niveles de colesterol.
Como resultados, y en general, el ajo fue superior al placebo en la reducción de colesterol sérico total (CT) y triglicéridos (TG). Los resultados apuntan que los efectos del ajo fueron más marcados en personas con un tratamiento a largo plazo. El ajo en polvo y el extracto de ajo envejecido fueron más eficaces en la reducción de los niveles séricos de CT, mientras que el aceite de ajo resultó más efectivo en la reducción de los niveles séricos de TG. Sin embargo, el ajo pareció no producir efectos significativos en los niveles de lípidos, incluyendo el colesterol HDL y LDL. Los autores del estudio concluyen que el ajo podría reducir los niveles de colesterol total y triglicéridos, y sostienen que una terapia con ajo podría ser beneficiosa en pacientes con riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
Beneficios para el corazón
A la vez, se establece que es un alimento bueno para el corazón: la disminución de la presión arterial alta y la reducción del endurecimiento de las arterias (arterioesclerosis).
Vitaminas, minerales y otros
Posee hidratos de carbono y un 6% de proteínas, y también se conoce por aportar vitaminas del grupo B y C y minerales como el calcio, yodo, fósforo, manganeso, selenio, y también importantes cantidades de fibra.