José Mestanza, CEO de Ramest: «Este restaurante es el homenaje a más de 80 años ahumando salmón»

José Mestanza. (Foto: Rocío Álvarez)
Rocío Álvarez
  • Rocío Álvarez
  • Periodista multimedia especializada en belleza, viajes y estilo de vida. Durante mis años de vida, la lectura se ha convertido en una compañera fiel y gracias a ella descubrí mi vocación: crear y transmitir a través de las palabras. Con esta convicción me matriculé para cursar Periodismo en la Carlos III y después de años formándome encuentro mi sitio en el mundo: COOL. ¿Mi ley de vida? Nunca desistas, porque el día que lo hagas siempre pensarás en lo que podría haber sido.
    • Actualizado:

En un movimiento que fusiona la tradición familiar con la innovación gastronómica, Ramest, la histórica tienda de ahumados fundada por Ramón Mestanza a mediados del siglo pasado elige LaFinca Grand Café, en Pozuelo de Alarcón, como escenario para su nueva andanza culinaria. Ramest, tienda abajo y restaurante arriba, es sólo el principio de una apasionante nueva etapa, en la que la herencia familiar se fusiona con la innovación culinaria para crear una experiencia gastronómica muy actual.

En COOLthelifestyle tuvimos la oportunidad de entrevistar a José Mestanza, CEO de Ramest. En una charla distendida y repleta de herencia y tradición, José nos ha contado la historia de la familia Mestanza, sus fuertes orígenes y sus andares a lo largo de los años, los secretos del que para nosotros es el mejor salmón ahumado degustado hasta la fecha y el porvenir de este negocio familiar… Si no quieres perderte la entrevista completa, ¡DALE AL PLAY!

ramest salmón ahumado
(Foto: Ramest)

Ramest, el arte de ahumar

Platos de cuchara inspirados en maestros como Abraham García o Pepe Rodríguez, ensaladas para todos los gustos, el brunch sin reglas y otras exquisiteces completan la carta de Ramest, firma pionera en el arte de ahumar desde el siglo pasado, que evoluciona para continuar en la vanguardia de la gastronomía.

«El establecimiento se convierte en el flagship de la marca Ramest, muy apreciada en los tiempos del NODO por personajes tan sibaritas como el rey Balduino de Bélgica, Simeón de Bulgaria o el emperador de Etiopía», nos explica José Mestanza, CEO de Ramest.

la finca restaurante
(Foto: Ramest)

José Mestanza, nieto del visionario creador del Banco del Salmón en los años 50, eleva este legado a una nueva dimensión con esta apertura. Un espacio elegante y acogedor, diseñado por Alejandra Pombo, creadora de los place to be más espectaculares de Madrid y que incluye la escultura de un salmón en bronce de la reconocida escultora Alicia Huertas, que simboliza el homenaje a la familia.

«La historia de Ramest empieza con mi abuelo, en 1950, año en el que monta el Banco de Salmón, más tarde llegaría la fábrica de ahumados, luego la tienda y actualmente el Ramest el restaurante, que es una especie de homenaje a la familia. Nosotros somos una familia entre salmones», continúa José Mestanza.

Ramest
José Mestanza. (Foto: Rocío Álvarez)

«aHUMAR SALMÓN ES UN ARTE»

Ramest ofrece una cocina ininterrumpida de 10 de la mañana a 23 horas, ideal para disfrutar comida buena en cualquier momento del día. Apuesta por un brunch sin reglas y una carta diseñada para compartir.

Ramest deleita a sus comensales con platos como el salmón recién cortado con salsas nórdicas y de eneldo, así como tostas de bacalao ahumado con mayonesa de ajo negro y rúcula frita. El pan es de largas fermentaciones y para quien lo desee, sin gluten.

ramest salmón
(Foto: Ramest)

«Preparar aquí un plato y ver cómo la gente reacciona ante un ahumado muy especial, muy seleccionado, muy tradicional y exclusivo… Es una maravilla», explica la tercera generación de Ramest.

Tres creaciones que ya son un clásico completan una carta sencilla y apetitosa: la tortilla vaga de bacalao ahumado y piparras, las tostas de jamón de bellota seleccionado por Florencio Sanchidrián y el entre pan de pastrami de wagyu con chutney de tomates cherry.

Ramest entrevista
Ramest. (Foto: Rocío Álvarez)

Siempre encontrarás un plato de cuchara y frescas ensaladas para una comida más formal o más healthy. Pregunta por las verdinas con carabineros y su compango. Los quesos de L’Amelie para empezar o terminar la experiencia son perfectos. En el apartado de brunch, los Royal Eggs con huevas de salmón y los irresistibles pancakes caseros son favoritos indiscutibles.

«Mi forma favorita de comer salmón es tal cual, recién cortado con un poco de pan de cristal y dos tipos de salsas. Eso para mí es lo más de lo más. En Ramest tenemos una carta sencilla, pero que ha tratado de abrir un poquito para los consumidores, que no sea el ahumado su prioridad, pero sí que es verdad que la gente viene aquí a tomar ahumados principalmente. O sea que el modelo de negocio funciona», nos cuenta José Mestanza.

ramest restaurante
(Foto: Ramest)

Además de su excepcional oferta gastronómica, Ramest es un espacio donde convergen la música, la cultura y las experiencias únicas. Su codiciado reservado para 18 personas, en apenas dos meses de vida, ya ha sido testigo de diversas historias emotivas, inspiradoras y divertidas, convirtiéndose en el lugar ideal para celebrar todo tipo de eventos, desde presentaciones de libros, joyas… Hasta pedidas de mano o campeonatos de mus.

La Forever Young de los jueves y el brunch de los domingos sin reglas y con música, son otros motivos por los que Ramest está en boca de todos en tan solo dos meses desde que abrió.

la finca gran cafe
(Foto: Ramest)

En la planta baja del complejo comercial, se despacha, como toda la vida, el salmón ahumado recién cortado por expertos, el producto estrella de la icónica firma. 

«Siempre he considerado el ahumar como un arte. Entran muchos factores para poder llegar a este producto. Ramest es la conclusión de más de 80 años ahumando salmón, desde que empezó mi abuelo», termina el CEO de Ramest.