En España, algunos apellidos esconden historias de reyes, marqueses, condes y linajes que marcaron la historia del país. Y aunque hoy en día ya no hay privilegios legales para los nobles, lo cierto es que descubrir que tu apellido aparece en una de estas listas de apellidos aristocráticos tiene algo mágico. Te descubrimos cuáles son.
- El truco de Jorge Vázquez, el diseñador de la aristocracia, para dormir como en un hotel 5 estrellas
- Una experta en bodas de lujo lo confirma: «Lo de Bezos no es un capricho, es lo que hacen los millonarios»
Hace apenas un mes, Rafa Nadal fue nombrado marqués de Llevant de Mallorca y la cantante Luz Casal recibió el título de marquesa de Luz y Paz. En ambos casos, además del reconocimiento personal, hay un detalle importante: estos títulos están diseñados para que también puedan ser heredados por sus descendientes. Es decir, sus apellidos entran ya en esa larga lista de linajes aristocráticos españoles, compartiendo espacio con familias históricas que llevan siglos transmitiendo su legado.

Entre los apellidos más repetidos están Borbón, Castro, Haro, Lara, Aguilar-Priego, Fernández de Córdoba, Medina u Osorio. Algunos de ellos siguen muy ligados a la nobleza actual, otros tienen ramas extendidas por toda la península que poco tienen que ver con palacios o títulos.
¿De verdad significa que eres aristócrata?
Aquí viene la parte interesante: no necesariamente. Que tu apellido esté vinculado históricamente con un marquesado o con un linaje poderoso no significa que tú (ni tu familia) desciendan directamente de esa rama. Los apellidos se transmiten y se multiplican, y sino que se lo digan a Tamara Falcó, que heredó el título de marquesa de Griñón.
Lo que sí implica es que, en algún momento de la historia, existió una familia noble o influyente que llevó ese apellido y dejó huella suficiente como para que hoy se recuerde.
Nobleza vs. riqueza
Tener un apellido aristocrático no te hace rico. La España actual está llena de títulos nobiliarios que se heredan sin fortunas asociadas. La nobleza perdió sus privilegios hace tiempo y, aunque algunas familias han conservado patrimonio, otras viven con total normalidad. Es por ello de la importancia de formar a los herederos para no perder el legado familiar, como bien nos lo explica el asesor financiero Ramón Alfonso.
Más allá de si tienes sangre azul o no, descubrir que tu apellido aparece en esta lista tiene un valor más bien cultural. Es una manera de acercarse a la historia de España desde lo personal.

Apellidos españoles vinculados a la nobleza y la aristocracia
El Archivo Histórico Nacional y Reales Chancillerías (Valladolid y Granada), tiene expedientes de hidalguía y genealogía que durante siglos ha servido para demostrar nobleza. Aquí aparecen estos apellidos vinculados a linajes aristocrático.
- Borbón, está ligado directamente a la familia real española.
- Castro, uno de los linajes medievales más importantes de Galicia y León.
- Haro, poderoso linaje medieval con gran influencia en Castilla.
- Lara, familia nobiliaria castellana con gran peso en la Edad Media.
- Aguilar-Priego, apellido vinculado a señoríos andaluces.
- Fernández de Córdoba, uno de los linajes más influyentes de Andalucía.
- Medina, apellido asociado a distintos títulos nobiliarios.
- Osorio, familia nobiliaria leonesa con gran protagonismo histórico.
- Valenzuela, apellido con raíces andaluzas de gran tradición.
- Falcó, familia catalana y valenciana ligada a títulos como los marqueses de Cubas.
- Enríquez, descendientes de la casa real de Castilla.
- Mendoza, linaje de gran relevancia en Castilla.
- Álvarez de Toledo, vinculados al ducado de Alba.
- Guzmán, familia noble andaluza con ramificaciones en toda España.
- Ponce de León, apellido de resonancia histórica ligado a nobles y exploradores.
- Enríquez, descendientes de la casa real de Castilla.
- Zúñiga, influyente familia navarra y extremeña.
- Velasco, casa nobiliaria con títulos de condestables de Castilla.
- Quiñones, familia nobiliaria leonesa.
- Portocarrero, linaje andaluz ligado al marquesado de Villafranca.
- Alba, apellido asociado a la Casa de Alba, una de las más conocidas.
- Téllez-Girón, vinculados al ducado de Osuna.
- Águila, apellido relacionado con la nobleza de Castilla.
- Cárdenas, familia con fuerte influencia en Andalucía y La Mancha.
- Luna, linaje aragonés con presencia en la nobleza castellana.
- Borja (o Borgia), familia de origen aragonés que alcanzó gran poder incluso en Italia.
- Falcó, nobles valencianos y catalanes, como los marqueses de Cubas.
- Moncada, linaje catalán muy vinculado a la política medieval.
- Requesens, apellido de la nobleza catalana.
- Alagón, linaje aragonés con señoríos.
- Álvarez de Castro, ligados a señoríos gallegos.
- Fonseca, familia noble de origen portugués asentada en Castilla.
- Villalobos, linaje castellano con influencia nobiliaria.
- Cifuentes, nobles de Castilla, con condesados.
- Pacheco, poderosos nobles castellanos, como el marqués de Villena.
- Sandoval, linaje de Castilla, con duques y marqueses.
- Rojas, apellido noble con títulos en Andalucía.
- Acuña, familia noble originaria de Portugal y Galicia.
- Sarmiento, nobles castellanos con diversos títulos.
- Cabrera – linaje catalán con condes y vizcondes.
- Cardona – poderosa familia catalana, con duques y marqueses.
- Alarcón – apellido noble castellano.
- Ayllón – linaje noble de Castilla.
- Ayala, influyente familia con señoríos y títulos.
- Silva, linaje portugués y español con casas nobiliarias.
- Ledesma, apellido vinculado a la nobleza de Salamanca.
- Maldonado, nobles salmantinos y extremeños.
- Benavides, linaje nobiliario de origen leonés.
- Gálvez, familia de Málaga que alcanzó gran poder en el XVIII.
- Ribera, linaje aragonés y andaluz, con títulos nobiliarios.
- Herrera, nobles sevillanos con títulos de marquesado.
- Sotomayor, familia gallega con señoríos y títulos destacados.