Equinácea: todas las propiedades y beneficios para la salud

Equinácea: todas las propiedades y beneficios para la salud

La equinácea es una flor originaria de América del Norte, que ha sido utilizada durante siglos por los nativos americanos con fines medicinales y terapéuticos. Hay nueve especies de esta planta, siendo las Echinacea pallida, Echinacea purpurea y Echinacea angustifolia algunas de las más comunes del mercado. Actualmente, se trata de un ingrediente muy usado como suplemento dietético por sus aparentes ventajas para el bienestar del sistema inmune.

Si estás pensando en incluir estos suplementos en tu dieta, deberías saber todas las propiedades y beneficios para la salud de la equinácea.

¿Cuáles son los beneficios de la equinácea?

La planta de equinácea contiene una gran variedad de compuestos activos, como ácido cafeico, alcamidas, ácidos fenólicos, ácido rosmarínico y poliacetilenos. Gracias a ellos, se considera que puede ser beneficiosa para los mecanismos de defensa del cuerpo humano.

Además, tiene otros beneficios menos probables pero igualmente interesantes como el ayudar a mantener bajos los niveles de azúcar en sangre, por lo que podría resultar útil para los adultos diabéticos.

Efecto positivo sobre el sistema inmune

Ya en su revisión de las «Plantas medicinales que actúan sobre el sistema inmune«, la revista SciELO destaca a la equinácea como una de las especies más sobresalientes en este sentido. Allí explican que «su composición le otorga propiedades inmunoestimulantes al potenciar el proceso de fagocitosis, la capacidad de activar a las células NK, neutrófilos y macrófagos y fomentar la liberación de otros elementos que median la respuesta inmune» ante las amenazas externas.

Por otro lado, sostienen que «también tiene capacidad antiinflamatoria y antimicrobiana complementaria a su acción inmunoestimulante, indicándose para los primeros síntomas del resfriado común».

Y además puede ser aprovechada «como coadyuvante al efecto de los antibióticos para prevenir complicaciones en infecciones respiratorias establecidas, o bien como preventivo al impedir la adhesión de ciertas bacterias y virus». Es decir, es clave para nuestras defensas.

Otros procesos infecciosos en los que la equinácea actúa como bloqueador de la acción del virus y bacterias según el Centro de Medicina Integral del Dr. Jordi Forés:

Cabe también destacar su aportación en estados de debilidad corporal, como es el caso del síndrome de fatiga crónica o en la convalecencia.

Reducción de los niveles de azúcar en la sangre

Los niveles altos de azúcar en sangre pueden aumentar el riesgo de sufrir problemas de salud graves, como diabetes tipo 2 y enfermedades cardíacas. Investigaciones al respecto han demostrado que la planta de equinácea puede contribuir a la reducción de los niveles de azúcar en sangre y a mejorar notablemente la sensibilidad a la insulina. En parte, esto se debe a los antioxidantes que naturalmente componen las variadas especies de equinácea.

Reducción de los niveles de ansiedad

La ansiedad es un problema actual que ataca a muchas personas y se estima que afecta a casi el 7% de los adultos en los Estados Unidos. En España, la prevalencia de ansiedad «moderada o grave es de aproximadamente uno/a de cada dos estudiantes», según consigna el Ministerio de Universidades con datos correspondientes a 2022.

Los científicos han concluido que compuestos como activos como el ácido cafeico, las alcamidas y el ácido rosmarínico pueden combatir este problema, siempre seguido de cerca de médicos.

Propiedades antiinflamatorias de la equinácea

La inflamación es la forma natural que tiene el cuerpo de promover la curación y defenderse. Sin embargo, puede salirse de control y durar más de lo necesario. Esto tiende a aumentar el riesgo de padecer enfermedades crónicas y otros problemas de salud.

La incorporación de los suplementos de equinácea a la dieta podría resultar positiva al disminuir el extracto de esta planta tanto la inflamación como la hinchazón y el dolor crónico. Estudios en adultos que no solían responder a los tratamientos con medicamentos inflamatorios no esteroides convencionales mostraron significativos avances con este tipo de terapia.

Reparador cutáneo

A su vez, la planta de equinácea puede ser un reparador cutáneo. Se ha analizado su funcionamiento como remedio natural para el acné leve y moderado. Combinado con extracto de berenjena, el extracto de equinácea fue efectivo para la reducción de los síntomas del acné.

Se presume su capacidad como reparador cutáneo por la existencia de otros informes que indican una mejora ostensible de la hidratación de la piel y una rápida desaparición de las arrugas y manchas al incluir estos suplementos en la dieta de modo regular.

Equinácea en infecciones respiratorias

Murcia Salud cuenta con información al respecto sobre ello. Se concluye así que los documentos consultados indican que la evidencia disponible no sustenta el uso de equinácea para la prevención o tratamiento de las infecciones respiratorias.

Según el sumario de evidencia (SE) de Uptodate sobre la equinácea, existen diferentes opiniones en cuanto a qué dosis, especie, parte o componente activo de la planta son los óptimos y los productos utilizados en los diferentes estudios no están habitualmente estandarizados.

En cuanto a la prevención, se menciona que los estudios bien diseñados, en general, no han mostrado eficacia en las infecciones respiratorias de vías altas

¿Cuáles pueden ser los efectos secundarios de los suplementos de equinácea?

Los productos de equinácea parecen ser seguros y bien tolerados en el uso a corto plazo. No hay evidencias de que la utilización de estos suplementos cause efectos adversos en la mayoría de quienes han experimentado con ellos.

Esto no quiere decir que no haya posibles efectos secundarios sobre los que advierten frecuentemente los expertos. Los efectos adversos -ocasionales, no habituales- de la equinácea son los problemas digestivos y las erupciones cutáneas.

Luego, hay individuos que son alérgicos a esta planta y no se enteran de ello sino hasta que les provoca alguna clase de reacción. Éstas contemplan síntomas como urticaria e hinchazón y, en el peor de los casos, una reacción alérgica severa llamada anafilaxia. Si percibes una reacción alérgica, deja de consumirla.

Por último, como la equinácea es un estimulante del sistema inmunológico, aquellos con trastornos autoinmunes o que toman medicamentos inmunosupresores deben evitarla o consultar previamente a un especialista en la materia para que este juzgue si es conveniente, o no, la ingesta de suplementos de dicha planta.

 

Salir de la versión móvil