Estas son las vitaminas esenciales para prevenir la pérdida de memoria, según una doctora

Una buena alimentación proporciona la mayoría de los nutrientes necesarios para beneficiar a esta función cognitiva

pérdida de memoria, vitaminas, naranja, pastillas

Naranjas y suplementos vitamínicos

La memoria es una función cognitiva fundamental en la vida diaria. Olvidar información de manera ocasional puede considerarse normal, especialmente en momentos de estrés o cambios importantes. Sin embargo, cuando los problemas de memoria se vuelven frecuentes, pueden interferir en las actividades cotidianas. Existen diversos factores que pueden influir en la pérdida de memoria, y una alimentación inadecuada es uno de los más relevantes.

Mantener una dieta equilibrada y rica en ciertos nutrientes es clave para favorecer la función cerebral. La ingesta adecuada de estos micronutrientes puede ayudar a prevenir la pérdida de memoria y a mantener un buen rendimiento cognitivo a lo largo del tiempo. En este marco, la Dra. Cristina Uzal, psiquiatra especializada en depresión, ansiedad, adicciones y obesidad con más de 15 años de experiencia en el ámbito de la salud mental, dejó en claro en su portal cuáles son las vitaminas claves para prevenir la pérdida de memoria.

Antes que nada: ¿Qué causa la pérdida de memoria?

El estilo de vida actual, caracterizado por el exceso de información y la sobrecarga de actividades, puede afectar la capacidad de concentración y memorización. Entre las causas más frecuentes de los problemas de memoria destacan:

Abordar estos factores y garantizar una alimentación rica en nutrientes esenciales es una estrategia efectiva para prevenir la pérdida de memoria.

Vitaminas y minerales para prevenir la pérdida de memoria

La Dra. Uzal, señala que los micronutrientes cumplen una función esencial en el mantenimiento de la salud cerebral. Entre los más importantes para la memoria y la concentración se encuentran:

Vitaminas del grupo B

Las vitaminas B1, B6, B9 y B12 juegan un papel crucial en el metabolismo cerebral. Su deficiencia puede provocar problemas en la transmisión de señales nerviosas, afectando la memoria y la concentración. Entre sus beneficios destacan:

Las fuentes de vitamina B son: carnes magras, pescados, huevos, lácteos, legumbres y verduras de hoja verde.

Vitamina C

Aunque se asocia principalmente con el sistema inmunológico, la vitamina C también desempeña un papel importante en la memoria. Actúa como antioxidante y participa en la producción de neurotransmisores clave para la atención y la respuesta ante estímulos.

Las principales fuentes de vitamina C son: pimientos, kiwis, fresas y brócoli.

Vitamina D

Esta vitamina no solo es esencial para la salud ósea, sino que también influye en el funcionamiento del sistema nervioso. Su deficiencia se ha relacionado con alteraciones cognitivas.

Las fuentes de vitamina D son: exposición solar, pescado azul, huevos y lácteos fortificados.

Vitamina E

Se ha observado que la vitamina E puede favorecer el rendimiento cognitivo gracias a su función antioxidante. Protege las células cerebrales del daño oxidativo y puede contribuir a mejorar la memoria.

Las fuentes de vitamina E son: frutos secos, semillas, espinacas y aceites vegetales.

Magnesio y zinc

El magnesio interviene en la regulación de neurotransmisores y en la transmisión de impulsos nerviosos, ayudando a reducir el cansancio mental. El zinc, por su parte, es fundamental para la comunicación entre las células cerebrales.

¿Por qué es importante una dieta equilibrada?

El consumo de alimentos ricos en estos micronutrientes es esencial para prevenir la pérdida de memoria y mantener un buen rendimiento cognitivo. Para ello, es recomendable:

Salir de la versión móvil