Los peligros que no conocías de estornudar: cuidado con tu intestino

Los peligros que no conocías de estornudar: cuidado con tu intestino

Si eres de las personas a las que todo les causa alergia, este artículo puede interesarte, ya que estornudar podría traer sus complicaciones. Si bien se trata de un acto reflejo que no podemos controlar, realmente podría haber ciertas circunstancias en las que estornudar llevaría encima algo más que un movimiento violento. Por ejemplo, en personas que hayan sido operadas y tengan una cicatriz en una zona donde el cuerpo se manifiesta más, como el abdomen o el pecho en sí mismo. Hasta podría generar hernias de pulmón, por medio  de los músculos intercostales, entre las costillas, que podrían causar EPOC, obesidad mórbida y diabetes, entre otras complicaciones.

Según la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, «el estornudo es un reflejo importante de protección de las vías respiratorias ya que impide el paso de las partículas extrañas de la nariz a los pulmones. Asimismo, el moco nasal ayuda en la defensa de distintas agresiones del ambiente, es por ello que en el moco y en las secreciones que se producen durante el estornudo pueden ir partículas virales durante los períodos de infección que pueden alcanzar una distancia de hasta metro y medio y depositarse en las superficies». Es fundamental cuidar algunos hábitos de higiene a la hora de estornudar o toser: es importante colocar el brazo por delante de la nariz y la boca para evitar la expansión del virus; o bien utilizar un pañuelo descartable que tras la acción se pueda desechar, y mantener la distancia con otras personas para evitar que el estornudo llegue hasta ellas.

El peligro de estornudar: un caso llamativo para la ciencia

Si bien se trata de un acto reflejo, estornudar puede ser una acción peligrosa y hasta poner en riesgo la vida de quien realiza esa acción. Tal es así que, en Florida, Estados Unidos, un hombre de más de 63 años, mientras desayunaba estornudó fuertemente, y luego tosió. Sintió una sensación rara en su cuerpo y notó que su intestino se había salido.

Hacía nueve años el hombre había sido sometido a una operación donde le extirparon la glándula prostática, a través de una prostatectomía laparoscópica. Esta intervención fue exitosa en el marco del tratamiento de un cáncer de próstata que tenía, sin embargo, tuvo que recibir radioterapia, lo que le trajo como consecuencia secundaria cistitis por radiación.

A causa de esta afección, recibió diferentes tratamientos quirúrgicos: una cistectomía abierta con derivación por conducto ureteroileal bilateral, que es una cirugía en la que se extrajo la vejiga a través de un corte en el abdomen. Y a pesar de tener el alta, y el control en la herida, cuando estornudó se le salieron los intestinos.

Inmediatamente avisaron al servicio médico, que lo asistió instantáneamente, y lograron estabilizar el problema. Sin embargo, el caso quedó como paradigma de la medicina, y explica  cómo un estornudo puede resultar muy peligroso para la salud.

Los peligros de estornudar: ¿hay forma de controlarlo?

Si el estornudo es un acto reflejo, se puede concluir en que se trata de un movimiento involuntario frente a algo que lo produce. Esto quiere decir que en la mayoría de las veces, hay algo que lo genera, que puede ser una partícula extraña, una bacteria, polvo, o hasta un  virus, que probablemente sea imperceptible para el humano.

Es por esto que se puede decir que el estornudo es algo que no se puede controlar, y que además, es fuente de contagio de enfermedades, ya que la diseminación de bacterias y virus que se producen en él pueden infectar a alguien sano. Algunas de las maniobras de higiene posteriores al estornudo son una forma de cuidarse y de cuidar a los demás.

Muy por el contrario, si el estornudo se produce a causa de una alergia constante, también es necesario el asesoramiento de un profesional de la salud que pueda acabar con esa irritación en las fosas nasales que lo producen, y adecúe el tratamiento a la necesidad de cada individuo y su sistema respiratorio.

La costumbre de responder al estornudo

En España, la mayoría de las regiones del país cuentan con su propio modismo para responder cuando una persona estornuda: “Jesús”, “salud”, entre otras formas, según el mapa de protocolos de estornudos.

Lo concreto es que este saludo proviene de la costumbre de los primeros pobladores, que creían que el estornudo era una forma de expulsar a los espíritus del cuerpo. Diciendo “Jesús”, se creía que se prevenía el ingreso del diablo en el cuerpo de las personas, por lo que esta respuesta se fue popularizando cada vez más, pasando de generación en generación, y llegando hasta estos días.

En la actualidad, responder al estornudo es una forma de “buena educación” y modales, por lo que quien no responde puede considerarse algo grosero con quien estornudó.

 

Salir de la versión móvil