Un británico que vive en España demuestra en una tesis que las viviendas turísticas desgastan la salud mental

Una investigación doctoral desarrollada en Cáceres profundiza en las consecuencias de este modelo de alojamiento

impacto de las viviendas turísticas

Vista panorámica de Cáceres

Durante dos años, Gregory Capel-Davies, un investigador británico afincado en Cáceres, ha trabajado en una tesis doctoral que aborda el impacto de las viviendas turísticas desde una óptica poco explorada: la emocional. El estudio parte de una premisa clara, según la cual la proliferación de apartamentos turísticos no sólo incide en la economía o en la configuración urbana, sino también en las relaciones interpersonales y en la salud mental de quienes interactúan directamente con este tipo de alojamientos.

El trabajo, presentado en formato de compendio y compuesto por cinco artículos académicos ya publicados en revistas científicas, plantea interrogantes sobre la convivencia entre residentes locales, propietarios y turistas.

Asimismo, vincula el auge de estas viviendas con procesos como la gentrificación, la transformación del patrimonio y el uso intensivo de herramientas digitales. La tesis, bajo el título Cultural Tourism 4.0: The Case Study of Economic and Ethical Impact of Tourist Apartments in Cáceres, aporta una mirada novedosa sobre los efectos emocionales y sociales del turismo residencial.

El impacto de las viviendas turísticas en la salud emocional: ¿Cómo lo ve el propietario?

Uno de los aportes centrales de la investigación es el análisis del impacto de las viviendas turísticas sobre los propietarios. A diferencia de otras investigaciones centradas en la experiencia del turista, este estudio se enfoca en las vivencias de quienes gestionan estos alojamientos. A continuación, estas son las situaciones que presenta la tesis:

Uno de los términos que se repite entre los entrevistados es ‘sinvergüenza’, usado para describir a visitantes que no respetan normas básicas de convivencia.

Datos empíricos y contexto urbano del estudio

El trabajo incorpora una parte cuantitativa basada en más de 200 encuestas realizadas en la ciudad de Cáceres. Propietarios y turistas respondieron de manera anónima a un cuestionario sobre su experiencia con los apartamentos turísticos. Estos fueron los resultados destacados del estudio:

Turismo, digitalización y confianza: las otras aristas del estudio

Otra dimensión explorada es el papel de las tecnologías digitales en la gestión de los apartamentos turísticos. La adopción de sistemas de self check-in, el uso de plataformas automatizadas y la ausencia de contacto directo entre huésped y anfitrión definen un nuevo modelo de interacción. Lo que se detalla en el estudio es que:

Salud emocional y transformación del hábitat en Cáceres

El impacto de las viviendas turísticas también se relaciona con la salud emocional de los residentes permanentes en las zonas afectadas. Procesos como la gentrificación y la turistificación generan efectos colaterales que ya han sido documentados en investigaciones paralelas realizadas en Cádiz y Barcelona. Algunos de esos efectos son:

La tesis doctoral no sólo analiza el caso de Cáceres, sino que propone un modelo replicable en otras ciudades que enfrenten fenómenos similares. A través del respaldo de la Oficina de Inspección de Turismo y la colaboración del sector privado, el estudio ofrece una herramienta metodológica adaptable.

Estudios previos sobre el impacto de las viviendas turísticas y la transformación urbana en España

Diversos estudios académicos han abordado en los últimos años las consecuencias sociales y urbanísticas del auge de los apartamentos turísticos. Entre ellos destaca el artículo ‘Residents’ perceptions of tourism and sustainable tourism management planning to prevent future problems in destination management: The case of Cáceres (Spain)’, publicado en ResearchGate, que analiza la percepción de los residentes cacereños sobre el crecimiento del turismo en la ciudad extremeña.

También se ha publicado en Elsevier una investigación centrada en las problemáticas derivadas de la turistificación en destinos urbanos, incluyendo Cáceres.

Estos trabajos constituyen una base relevante para entender el contexto en el que se enmarca la tesis recientemente defendida por un investigador británico residente en España.

Salir de la versión móvil