Metabolic
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
Metabolic
No Result
View All Result
Home Psicología Teorías y Corrientes Psicológicas

Si una persona evita el contacto visual al hablar contigo, es porque no tiene habilidades sociales, según la psicología

Detrás de ese gesto puede esconderse mucho más que simple timidez: ¿Qué revela exactamente esta evitación?

by Alejo Lucarás
22/07/2025
in Teorías y Corrientes Psicológicas, Psicología
Contacto visual

Mujer evitando el contacto visual

ADVERTISEMENT

Contenido

    • 0.1 Soy psicólogo y si ves a tu hijo andando con tus zapatos, va por el buen camino: «No sólo está jugando, está…»
    • 0.2 Te va a sorprender pero soy psicólogo y voy a terapia: los motivos que me llevaron a ir a consulta
    • 0.3 Más allá del ‘mindfulness’: el ejercicio de relajación que recomiendan los expertos a los mayores de 65 años
  • 1 ¿Por qué si una persona evita el contacto visual podría carecer de habilidades sociales?
  • 2 El contacto visual como autorregulación social
  • 3 Las miradas y los juicios sociales: ¿Cómo concluye el estudio sobre el contacto visual?

Soy psicólogo y si ves a tu hijo andando con tus zapatos, va por el buen camino: «No sólo está jugando, está…»

Te va a sorprender pero soy psicólogo y voy a terapia: los motivos que me llevaron a ir a consulta

Más allá del ‘mindfulness’: el ejercicio de relajación que recomiendan los expertos a los mayores de 65 años

Desde una perspectiva evolutiva, los ojos humanos han cumplido una función esencial para la cooperación. La forma de la esclerótica y la dirección de la mirada permiten a las personas anticipar intenciones, interpretar emociones y tomar decisiones rápidas en contextos sociales. El contacto visual, en este sentido, no sólo transmite información, sino que también moldea la dinámica interpersonal.

Distintas disciplinas dentro de la psicología coinciden en que evitar el contacto visual puede tener múltiples significados, según el contexto. Sin embargo, un estudio reciente ha intentado aislar esta variable en un entorno controlado para estudiar su relación con las habilidades sociales. La hipótesis es clara: mantener la mirada no sólo tiene una función comunicativa, sino también autorreguladora.

¿Por qué si una persona evita el contacto visual podría carecer de habilidades sociales?

Diversos estudios han planteado que el contacto visual cumple un papel central en la autorregulación durante las interacciones. Establecer la mirada con otra persona puede generar una sensación de vigilancia mutua, lo que incrementa la autoconciencia y, con ella, la tendencia a seguir normas sociales.

ADVERTISEMENT

Un estudio, llamado «Beholden: The Emotional Effects of Having Eye Contact While Breaking Social Norms» y publicado en Frontiers in Psychology, ahondo en esta cuestión. El experimento constó en pedir a los sujetos que leyeran insultos en voz alta frente a un experimentador. Todo se dio en un entorno controlado con 64 participantes. La tarea se dividió en dos condiciones:

  • Condición con contacto visual: el experimentador mantenía la mirada fija en el participante mientras este leía los insultos.
  • Condición sin contacto visual: el experimentador evitaba mirar directamente al sujeto.

En la misma línea, se midieron tres indicadores de malestar emocional relacionados con el contacto visual:

  • Frecuencia cardíaca.
  • Autoevaluación de vergüenza.
  • Comportamientos observables (risa nerviosa, vacilaciones).

En todas las métricas, quienes mantuvieron contacto visual mostraron mayores signos de incomodidad y tensión. La frecuencia cardíaca fue notablemente más alta y hubo más señales de vacilación antes de emitir los insultos.

Los resultados fueron así documentados por el equipo de investigadores del Albert-Ludwigs-Universität Freiburg y del GESIS – Leibniz Institut für Sozialwissenschaften, que publicaron sus hallazgos el 25 de abril de 2021. El estudio concluye que el contacto visual provoca un aumento de la vergüenza en situaciones donde se transgreden normas sociales.

El contacto visual como autorregulación social

El experimento anterior sugiere que el contacto visual es una herramienta de autorregulación social: al estar expuestos a la mirada del otro, las personas tienden a inhibir conductas inapropiadas.

Este fenómeno puede explicarse desde dos mecanismos principales:

  • Autoconciencia aumentada: mirar a los ojos activa un monitoreo interno sobre cómo se está actuando.
  • Sincronización interpersonal: cuando dos individuos mantienen la mirada, sus comportamientos tienden a coordinarse, lo que fomenta conductas prosociales.

Quienes evitan este tipo de conexión visual estarían interrumpiendo ese proceso de regulación, lo que puede implicar una menor capacidad de adaptación a normas sociales. Aunque no se trata de una regla general, la psicología vincula esta conducta con la dificultad para interpretar señales sociales, controlar impulsos y responder de manera adecuada en contextos interpersonales.

Las miradas y los juicios sociales: ¿Cómo concluye el estudio sobre el contacto visual?

Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es que el contacto visual puede generar una respuesta emocional negativa cuando una persona es consciente de que su comportamiento rompe con las normas sociales. En estos casos, la emoción predominante es la vergüenza, no el sentimiento de culpa o la sensación de estar haciendo daño.

Los participantes que fueron observados directamente durante la lectura de los insultos mostraron un incremento significativo de esta emoción, evaluada tanto por medios fisiológicos como por sus propias respuestas. Además, se detectaron reacciones involuntarias, como reír o titubear, que suelen estar asociadas con la incomodidad social.

Este patrón sugiere que el contacto visual no sólo revela lo que sentimos, sino que también influye activamente en cómo nos comportamos frente a los demás. La mera presencia de una mirada atenta puede inducir modificaciones de conducta que tienen un fuerte componente automático.

Dicho todo esto, el contacto visual funciona como una especie de señal de regulación social. Su ausencia frecuente, especialmente en contextos donde se espera una comunicación fluida, podría indicar una dificultad para gestionar las normas del entorno. Evitar mirar a los ojos no equivale necesariamente a hostilidad o timidez, pero sí puede estar relacionado con limitaciones en la autorregulación emocional y social.

Por último, recordemos que este hallazgo fue respaldado por indicadores como la frecuencia cardíaca, la autoevaluación emocional y la observación de comportamientos involuntarios. El patrón se repite: quienes sostienen la mirada tienden a regularse más y a mostrar respuestas emocionales más intensas cuando rompen normas sociales.

ShareTweet

Alejo Lucarás

Post Relacionados

Soy psicólogo y si ves a tu hijo andando con tus zapatos, va por el buen camino: "No sólo está jugando, está..."

Soy psicólogo y si ves a tu hijo andando con tus zapatos, va por el buen camino: «No sólo está jugando, está…»

18 horas ago
Si te han pasado algunas de estas 7 cosas tienes más inteligencia emocional que la media, según la psicología

Si te han pasado algunas de estas 7 cosas tienes más inteligencia emocional que la media, según la psicología

2 días ago
Te va a sorprender pero soy psicólogo y voy a terapia: los motivos que me llevaron a ir a consulta

Te va a sorprender pero soy psicólogo y voy a terapia: los motivos que me llevaron a ir a consulta

20 horas ago
El truco que usan los psicólogos para saber si una persona está mintiendo

El truco que usan los psicólogos para saber si una persona está mintiendo

3 días ago
Qué significa que una persona pida perdón por todo, según la psicología

Qué significa que una persona pida perdón por todo, según la psicología

3 días ago
El significado de preferir estar solo a con gente, según la psicología

El significado de preferir estar solo a con gente, según la psicología

3 días ago
Contacto
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSS
Quiénes somos
Tendencias
Sitemap
Logo Metabolic Okdiario
Auditado por:
comscore logo
gfk logo
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US

© 2024 Okdiario.com