Metabolic
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
Metabolic
No Result
View All Result
Home Psicología

Si cometes este error en todas tus relaciones, eres buena persona: lo dice la psicología

by Marta Burgues
10/08/2025
in Psicología, Relaciones y Sociedad
Si cometes este error en todas tus relaciones, eres buena persona: lo dice la psicología
ADVERTISEMENT

Contenido

    • 0.1 Pocoyó está bien, pero estos dibujos animados también enseñan a los niños de 4 años valores de amistad y familia
    • 0.2 Test de personalidad: lo primero que ves en esta imagen indica si eres una persona excéntrica
    • 0.3 Las personas con un coeficiente intelectual alto tienen esta cualidad en común, según los psicólogos
  • 1 ¿Cuál es el origen de ser buena persona en las relaciones?
    • 1.1 ¿Qué señales alertan que uno es buena persona en las relaciones?
    • 1.2 ¿Cómo impacta en las relaciones de pareja ser buenos?
    • 1.3 ¿Cómo dejar de ser tan buena persona?

Pocoyó está bien, pero estos dibujos animados también enseñan a los niños de 4 años valores de amistad y familia

Test de personalidad: lo primero que ves en esta imagen indica si eres una persona excéntrica

Las personas con un coeficiente intelectual alto tienen esta cualidad en común, según los psicólogos

Las personas que muestran actitudes amables y son consideradas con los demás reciben elogios y comentarios que destacan dichos comportamientos como cualidades positivas. Sin embargo, cuando esta actitud se vuelve compulsiva, constante y prioriza a los demás por encima del propio bienestar, puede convertirse en un rasgo perjudicial. En este sentido, ser buena persona es en función de las expectativas ajenas, temen decepcionar y, muchas veces, normalizan el maltrato por el miedo al rechazo. Un ejemplo de estas acciones puede verse en la serie de Netflix “Emily en París”, en donde la protagonista se muestra sonriente, accesible, siempre dispuesta a ayudar, pero también propensa a callar, mentir y traicionarse a sí misma con tal de agradar. Eres buena persona si haces esto en tus relaciones.

El Centro de Psicología Akana señala que las personas buenas suelen tener una definición de sí mismas muy ligada a la aceptación ajena, y una autoestima condicionada por el miedo al rechazo. Esto las lleva a evitar el conflicto, a ceder ante opiniones contrarias y a delegar decisiones importantes, simplemente porque no se sienten con derecho a decir “no”. Los psicólogos e instituciones profesionales reflejan que esto representa una falta de asertividad, un tipo de sumisión que termina silenciando los propios deseos e intereses. «Lo más preocupante es que estas personas pueden llegar a sentirse culpables cuando intentan actuar según sus propias necesidades, porque hacerlo implicaría dejar de ser “buenas” a los ojos de los demás», mencionan miembros de Akana. A su vez, comentan que este patrón, si se mantiene en el tiempo, genera relaciones desequilibradas, insatisfactorias y emocionalmente abusivas.

¿Cuál es el origen de ser buena persona en las relaciones?

La personalidad de ser buena persona muchas veces está relacionada con la educación recibida, experiencias pasadas de rechazo o abandono, o modelos familiares en los que gustar era la única vía posible y conocida para ser aceptado.

ADVERTISEMENT

En algunos casos, también puede estar relacionada con traumas emocionales o vínculos de apego inseguros durante la infancia. El equipo de Akana advierte que estas personas aprenden que para ser amadas deben complacer, servir, adaptarse a los demás. Así, internalizan la idea de que decir “no” o priorizarse es egoísta e incorrecto.

El patrón se consolida con el tiempo y la necesidad de aprobación externa se convierte en una brújula que guía todas sus decisiones: desde cómo se visten, hasta qué pareja eligen o qué carrera estudian.

“El problema es que, al buscar constantemente la validación ajena, se desconectan de sí mismas. Sus emociones, límites y deseos pasan a un segundo plano, generando una profunda insatisfacción personal”, sostienen.

¿Qué señales alertan que uno es buena persona en las relaciones?

Existen ciertos comportamientos que pueden indicar que alguien es excesivamente buena persona. Algunas señales más comunes son la incapacidad para decir “no” aunque te sientas incómodo.

Otra actitud es ceder en discusiones por miedo al conflicto; la dificultad para establecer límites claros con los demás, o la necesidad constante de aprobación o halagos.

Las personas buenas en este sentido, además, muestran sentimientos de culpa cuando se priorizan a sí mismas y sus relaciones afectivas muestran un claro desequilibrio donde siempre se da más de lo que se recibe.

¿Cómo impacta en las relaciones de pareja ser buenos?

Esta actitud tiene efectos perjudiciales en las relaciones amorosas. Según el Centro de Salud Mental PLLC, puede parecer inicialmente un gesto de cariño o compromiso, pero a largo plazo se transforma en un factor que atenta contra la intimidad, la confianza y el crecimiento mutuo.

«La falta de comunicación auténtica, la distancia emocional y la erosión de la confianza son algunas de las consecuencias más frecuentes», aseguran las autoridades. A su vez, advierten que cuando una persona se adapta en exceso a lo que su pareja quiere, deja de expresar lo que verdaderamente siente.

Una de las consecuencias más frecuentes es que, con el tiempo, se generan malentendidos y resentimiento. Además, explican que la falta de límites genera dinámicas tóxicas, en donde es más fácil que el otro abuse emocionalmente sin siquiera darse cuenta, y que el complaciente lo tolere por miedo a “caer mal” o ser rechazado.

¿Cómo dejar de ser tan buena persona?

La psicóloga Claudia Nicolasa explica en su cuenta de Instagram que ser complaciente es un patrón que puede destruir la autoestima, porque implica vivir para ser querido por los demás, no desde lo que uno necesita.

«Hay personas aparentemente encantadoras que pueden terminar agotadas emocionalmente, frustradas y atrapadas en relaciones desiguales. Este tipo de comportamiento no solo afecta la vida social, sino que repercute profundamente en la salud emocional», comenta la profesional.

Además, la psicóloga considera que salir de este patrón no es fácil, pero es posible. En este sentido, comenta que el primer paso es tomar conciencia del problema y entender que gustar no es lo mismo que ser tener valía.

Según Nicolasa, es fundamental trabajar la autoestima y tomar decisiones basadas en los propios deseos, no en lo que otros esperan. «No se trata de dejar de ser amable, sino de empezar a ser auténtico», propone.

 

 

Tags: tendencias
ShareTweet

Marta Burgues

Periodista con más de 25 años de experiencia. Ejerce como redactora, redactora jefe y coordinadora de contenidos en medios escritos y digitales, empresas y agencias, y servicios de comunicación.

Post Relacionados

Niños más inteligentes

Adiós a las tablets: el pasatiempo que hace a los niños más inteligentes y todos pasamos por alto en España

3 días ago
coeficiente intelectual infantil

Ni robótica ni inglés: la actividad que mejora el coeficiente intelectual infantil y falta en la mayoría de coles españoles

23 horas ago
Mujeres, actividad, actividad social

Ni cines ni bailes: la actividad social recomendada para mayores de 60 que quieran sentirse activos y útiles

1 día ago
Cualidad, psicología, comportamientos

Las personas con un coeficiente intelectual alto tienen esta cualidad en común, según los psicólogos

23 horas ago
Mujer, escribir, pasatiempo

Pocos se animan, pero este es el mejor pasatiempo para que los mayores de 65 se vean útiles y activos mentalmente

7 días ago
Jefes más inteligentes

La frase que usan los jefes más inteligentes y valorados por sus empleados, según los psicólogos

2 días ago
Contacto
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSS
Quiénes somos
Tendencias
Sitemap
Logo Metabolic Okdiario
Auditado por:
comscore logo
gfk logo
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US

© 2024 Okdiario.com