Contenido
- 0.1 Ni los ojos ni la boca: esta parte del cuerpo revela más sobre tus emociones que ninguna otra
- 0.2 Esto es lo que significa olvidar el cumpleaños de los demás, según la psicología
- 0.3 Duro aviso de los psicólogos: deja de decir a tus hijos estas 6 frases lapidarias inmediatamente
- 1 ¿Qué pasa cuando ves a alguien bostezar?
Es probable que hayas visto a otra persona bostezar y, automáticamente, sientes la necesidad de hacer lo mismo. Es una conducta frecuente en cualquier momento, espacio y hora del día que significa muchas cosas. Una, que debes descansar más, pues es necesario para que nuestro cuerpo consiga un rendimiento eficiente y adecuado en las actividades que hacemos durante el día. Dormir menos de 7 horas puede provocar malestar físico, fatiga muscular, problemas digestivos, dificultades para concentrarte y memorizar tareas.
La Universidad de Granada explica que un bostezo es la acción incontrolada de abrir la boca, con separación muy amplia de las mandíbulas, para realizar una inspiración profunda a la que sigue una espiración de algo menos de lo inhalado, con cierre final. Los profesionales de la institución afirman que cuando se bosteza se estiran los músculos faciales, se inclina la cabeza hacia atrás, se cierran o entornan los ojos. Además, indican que se lagrimea, se saliva, se abren las trompas de Eustaquio del oído medio y se realizan otras acciones cardiovasculares, neuromusculares y respiratorias. Cuando los bostezos se contagian, vienen desencadenados por ver, oír, leer, o pensar en otra persona hace lo mismo. “Una hipótesis indica que el bostezo puede estar relacionado con un sistema de imitación innata impulsada por el llamado sistema de neuronas espejo. Es un mecanismo de reflejo automático relacionado con la sincronización de los propios comportamientos con los demás”, según los expertos de la Universidad.
¿Qué pasa cuando ves a alguien bostezar?
Cuando vemos a alguien bostezar, nuestras neuronas espejo se activan, lo que nos impulsa a realizar la misma acción. Este contagio no se limita solo a los humanos, ya que también se ha observado en primates y otros animales sociales.
Una de las razones de que varias personas acaben bostezando al ver otras personas haciendo lo mismo es algo relacionado con la empatía. En este sentido, indican que es una expresión de los procesos cognitivos que participan en la conciencia y la teoría de la mente, la capacidad de empatía y deducir lo que otros quieren, saben, o tienen intención de hacer.
Los expertos de la Universidad de Granada plantean que ver u oír a otra persona bostezar puede actuar como un estímulo que activa la liberación de sustratos neurológicos que inician este gesto.
Por qué se contagian los bostezos
El médico de Medicina Familiar de la Clínica Cleveland, Donald Ford, considera que el bostezo es contagioso porque diversas personas se encuentran en la misma zona con un clima similar. A su vez, ambos cerebros responden a un ajuste de temperatura.
A su vez, un estudio del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos propuso determinar si existe una relación clara entre la cercanía social y el bostezo.
En ese sentido, indican que podría ser parte de un comportamiento grupal sincronizado. Esta acción ayuda a alertar o «despertar» el cuerpo. Por lo tanto, nuestro cuerpo podría responder al bostezo de los demás como una forma de protegerse.
Una forma de despertarnos
El doctor Ford destaca que no es casualidad que bosteces con frecuencia cuando sientes que se te cierran los párpados. «De hecho, podría ser tu cerebro intentando despertarte cuando tienes sueño», indica.
A su vez, al forzar el movimiento de la cara y el cuello se estimula la arteria carótida, lo que provoca un aumento de la frecuencia cardíaca y mayor estado de actividad cerebral. También es una forma que tiene tu cuerpo de enviar una suave alarma cuando nota que te estas quedando dormido.
Regular la temperatura corporal
Otra de las causas científicas que permiten explicar por qué bostezamos es que ayuda a termorregular el cerebro y mantener su temperatura interna central.
«Al bostezar, inhalamos una gran cantidad de aire hacia los pulmones, lo que enfría los vasos sanguíneos de la cabeza y el cuello», dice Ford.
El especialista de medicina familiar menciona que en el bostezo los músculos faciales de la mandíbula y las mejillas se estiran, ajustan y contraen. Es un movimiento que permite ventilar los senos paranasales y enfriar aún más el cerebro.
Los expertos de la Universidad de Granada reflejan que existen varios modelos (conceptual y computacional) que intentan explicar la relación entre la imitación (de un bostezo) y qué estructuras cerebrales están implicadas (neuronas espejo). A pesar de que existen pocas investigaciones científicas sobre este tema, hay mucha información divulgativa en Internet sobre este tema.
Concluyen que no queda claro el mecanismo por el que se produce el bostezo que contagia a diferentes personas, pero sí se ha podido encontrar una estrecha relación entre éste y las neuronas espejo.
Como vemos, los bostezos son contagiosos por diferentes circunstancias. Entre ellas, un sistema de imitación innata que se impulsa por el sistema de neuronas espejo, la capacidad de empatía y compartir el mismo espacio y temperatura con la persona que también hace esta acción.