Metabolic
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
Metabolic
No Result
View All Result
Home Psicología Relaciones y Sociedad

Qué significa que algunas personas rechacen los abrazos, la explicación de los psicólogos

Psicología

by Marta Burgues
31/03/2025
in Relaciones y Sociedad
Qué significa que algunas personas rechacen los abrazos, la explicación de los psicólogos
ADVERTISEMENT

Contenido

    • 0.1 Si saludas al conductor siempre que subes al autobús es por esto: lo dice la psicología
    • 0.2 Los 6 errores de crianza en los niños que causa enormes dependencias en la edad adulta, según la psicología
    • 0.3 El habitual error de crianza que causa problemas en el aprendizaje de los niños, según la psicología
  • 1 Causas psicológicas y neurológicas de rechazar los abrazos
    • 1.1 Factores culturales y sociales
    • 1.2 Alternativas al abrazo: cómo respetar los límites
    • 1.3 Personalidad y contacto físico: introversión, extraversión y más
    • 1.4 Género y abrazos: cómo los estereotipos moldean el contacto físico
    • 1.5 Excepciones que confirman la regla
    • 1.6 Consecuencias de esta brecha

Si saludas al conductor siempre que subes al autobús es por esto: lo dice la psicología

Los 6 errores de crianza en los niños que causa enormes dependencias en la edad adulta, según la psicología

El habitual error de crianza que causa problemas en el aprendizaje de los niños, según la psicología

El contacto físico, especialmente los abrazos, es considerado universalmente como un gesto de afecto, consuelo o conexión emocional. Sin embargo, para muchas personas, recibir o dar un abrazo puede generar incomodidad, ansiedad e incluso rechazo. Este fenómeno, lejos de ser una simple preferencia personal, tiene raíces profundas en la psicología individual, experiencias traumáticas, diferencias culturales y hasta en la neurobiología. Según la psicóloga Claudia Chábra en un video viral de TikTok, el rechazo a los abrazos puede deberse a factores como una niñez con poco contacto físico, trastornos del espectro autista (TEA) o hipersensibilidad sensorial —común en personas neurodivergentes—.

Pero la explicación va más allá: instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) destacan que el contexto cultural y las normas sociales también juegan un papel determinante. En sociedades donde el contacto físico no es la norma —como en algunos países asiáticos—, los abrazos pueden percibirse como invasivos. Por el contrario, en culturas latinas y mediterráneas, su ausencia podría interpretarse como frialdad. A nivel individual, traumas no procesados (como abusos en la infancia) o condiciones como la misofonia (aversión a ciertos estímulos táctiles) explican por qué alguien podría retroceder ante un abrazo, incluso de un ser querido. Algunas personas con altos niveles de ansiedad social suelen evitar el contacto físico por asociarlo a pérdida de control sobre su espacio personal. Esto nos lleva a una pregunta clave: ¿es posible que la aversión a este hábito sea, en algunos casos, un mecanismo de autoprotección?

Causas psicológicas y neurológicas de rechazar los abrazos

La fuente de TikTok mencionada (Chábra) apunta a la hipersensibilidad táctil como una razón común. Esta condición, vinculada a trastornos como el TEA o el trastorno de procesamiento sensorial, hace que estímulos como un abrazo sean percibidos como abrumadores o dolorosos.

ADVERTISEMENT

Un artículo de Harvard Medical School (2022) respalda esta idea, señalando que el sistema nervioso de algunas personas procesa el tacto de forma intensificada, lo que desencadena respuestas de estrés.

Además, experiencias traumáticas —especialmente en la infancia— pueden generar asociaciones negativas. La OMS, en un informe sobre salud mental, destaca que el 30% de las personas que sufrieron abuso físico en la niñez desarrollan aversión al contacto físico en la edad adulta.

Factores culturales y sociales

No todas las culturas valoran el contacto físico igual. Un estudio de la Universidad de Oxford (2021) comparó comportamientos en 40 países y encontró que en países como Japón o Finlandia, los abrazos son menos frecuentes y más restringidos a relaciones íntimas, mientras que en México o Italia son parte de interacciones cotidianas. Esto demuestra que el rechazo a los abrazos no siempre es patológico; a veces es una norma aprendida.

Alternativas al abrazo: cómo respetar los límites

Para quienes no disfrutan del contacto físico, gestos como un saludo verbal, una sonrisa o una palmada en el hombro pueden ser suficientes para expresar afecto. Psicólogos recomiendan preguntar siempre antes de abrazar —especialmente con niños o personas neurodivergentes— y normalizar que decir «no» es válido.

Personalidad y contacto físico: introversión, extraversión y más

La psicología de la personalidad ofrece otra perspectiva clave. Según el modelo de los Cinco Grandes (Big Five), ampliamente validado por investigaciones, las personas con alta puntuación en introversión o neuroticismo suelen ser más reacias al contacto físico espontáneo.

Un metaestudio de la Universidad de Cambridge (2023) analizó datos de más de 10.000 participantes y concluyó que:

  • Los extrovertidos tienden a abrazar más, pues asocian el tacto con reforzamiento social.
  • Los introvertidos, en cambio, prefieren interacciones menos invasivas, como conversaciones profundas o gestos simbólicos (ej. regalos).
  • Quienes puntúan alto en neuroticismo (inestabilidad emocional) pueden evitar abrazos por miedo a malinterpretarse o por sobrestimulación.

Género y abrazos: cómo los estereotipos moldean el contacto físico

La relación entre género y preferencia por los abrazos está profundamente influenciada por estereotipos culturales y expectativas sociales. Investigaciones de la Universidad de Ámsterdam (2022) revelan que, en sociedades occidentales, los hombres suelen abrazar menos que las mujeres, especialmente en entornos públicos. Este comportamiento se vincula a:

  • Socialización temprana: a los niños se les enseña que el contacto físico (excepto en deportes) es «femenino» o signo de debilidad. Un estudio de la OMS en 15 países mostró que el 62% de los varones recibieron menos abrazos que las niñas después de los 7 años.
  • El guión emocional masculino: La Asociación Americana de Psicología (APA) señala que muchos hombres evitan abrazos por miedo a ser percibidos como vulnerables o poco masculinos. En contraste, las mujeres suelen tener mayor permiso social para expresar afecto táctil.

Excepciones que confirman la regla

  • Contextos seguros: en eventos deportivos o funerales, los hombres abrazan más, pues son espacios donde la emocionalidad masculina está autorizada.
  • Culturas mediterráneas: en países como España o Italia, los abrazos entre hombres son más frecuentes, aunque suelen acompañarse de palmadas en la espalda (un gesto que neutraliza la intimidad).

Consecuencias de esta brecha

  • Salud mental: la falta de contacto físico en hombres se correlaciona con mayores tasas de soledad no expresada (según un informe de UNICEF sobre masculinidad).
  • Relaciones intergénero: muchas mujeres interpretan la reticencia masculina a abrazar como frialdad, generando malentendidos afectivos.

 

 

Tags: tendencias
ShareTweet

Marta Burgues

Periodista con más de 25 años de experiencia. Ejerce como redactora, redactora jefe y coordinadora de contenidos en medios escritos y digitales, empresas y agencias, y servicios de comunicación.

Post Relacionados

Si saludas al conductor siempre que subes al autobús es por esto: lo dice la psicología

Si saludas al conductor siempre que subes al autobús es por esto: lo dice la psicología

1 día ago
Los 4 problemas que tienen todas las parejas en España y cómo solucionarlos según los psicólogos

Los 4 problemas que tienen todas las parejas en España y cómo solucionarlos según los psicólogos

6 días ago
Crianza, niños, padres, psicología

Los 6 errores de crianza en los niños que causa enormes dependencias en la edad adulta, según la psicología

4 días ago
Niños, padre, crianza, psicología

El habitual error de crianza que causa problemas en el aprendizaje de los niños, según la psicología

5 días ago
Hábito, abuelos, nietos, psicología

Ni pasear ni leer: el hábito recomendado para los mayores de 60 que creará lazos irrompibles con sus nietos

7 días ago
Frase, psicología, padres, hijos, relaciones

Soy psicóloga profesional y he estudiado a más de 200 niños: ésta es la frase más peligrosa que usan los padres

1 semana ago
Contacto
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSS
Quiénes somos
Tendencias
Sitemap
Logo Metabolic Okdiario
Auditado por:
comscore logo
gfk logo
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US

© 2024 Okdiario.com