Contenido
- 0.1 Le has dicho cientos de veces esta frase a tus hijos sin saber que la crianza respetuosa la rechaza frontalmente
- 0.2 Si dices una de estas 9 frases eres un mal jefe (y por desgracia seguro que ya has usado alguna)
- 0.3 Peter Attia, experto en longevidad: «Hay que preocuparse más por llegar bien que por llegar»
- 1 Este es el consejo que recomienda Estados Unidos para evitar la soledad
- 2 ¿Cómo se puede mantener el contacto y evitar el aislamiento a los 70 años?
- 3 ¿Por qué es tan peligrosa la soledad a los 70 años de edad?
Según pasan los años se va acumulando experiencia y, al mismo tiempo, empiezan a pesar otras cosas. Y una de ellas es la soledad. Esa sensación angustiante de estar solo, separado del resto, sin nadie cerca con quien compartir el día a día. Ya sea por los cambios en la salud, condiciones médicas, discapacidades o la pérdida de familiares y amigos, a los 70 años todo eso se nota mucho más.
Si bien se suele ver como algo emocional o incluso pasajero, es más grave de lo que muchos creen. Por eso, el Gobierno de Estados Unidos, a través del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento (NIA, por sus siglas en inglés), que forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud, recomienda una medida que vale la pena tener en cuenta para evitar la soledad y que, además, es sencilla.
Este es el consejo que recomienda Estados Unidos para evitar la soledad
La recomendación es muy sencilla: reservar un momento cada día para hablar con alguien. No hace falta que sea una gran conversación ni que dure mucho. Puede ser una llamada, un paseo corto con un vecino, un mensaje o una charla casual en el supermercado. Lo importante es no aislarse.
Este pequeño hábito tiene un impacto directo en la salud de quienes superan los 70 años. Mantener el contacto reduce el estrés, mejora el estado de ánimo y ayuda a prevenir problemas como la ansiedad, la depresión y el deterioro cognitivo. Además, disminuye el riesgo de enfermedades del corazón y se asocia con una mayor esperanza de vida.
Hablar, compartir y estar presentes en la vida de alguien (aunque sea unos minutos) ayuda a reforzar el sentido de pertenencia. Y eso se nota, pues las personas que se sienten acompañadas descansan mejor, cuidan más su alimentación, mantienen su rutina activa y tienen más interés por su entorno.
¿Cómo se puede mantener el contacto y evitar el aislamiento a los 70 años?
La clave está en no esperar a que los demás den el primer paso. Recuperar viejos vínculos, retomar aficiones, apuntarse a actividades de barrio o simplemente dar los buenos días con una sonrisa. Todo cuenta, lo importante es moverse, salir, hablar, participar.
Las herramientas existen. Desde el NIA recomiendan grupos de lectura, paseos organizados, centros comunitarios, clases para mayores, parroquias y asociaciones culturales. También hay quienes deciden tener una mascota, lo que no sólo da compañía, sino también responsabilidad y rutina.
Y si la tecnología parece una barrera, se puede aprender. Las bibliotecas públicas, centros sociales y asociaciones locales ofrecen talleres gratuitos para aprender a usar móviles, correo electrónico o videollamadas. Lo importante es usar lo básico para mantenerse cerca.
¿Por qué es tan peligrosa la soledad a los 70 años de edad?
La cuestión con la soledad no es que sea algo pasajero, sino que va haciendo daño de manera progresiva y en silencio. Afecta al cuerpo, a la cabeza y a las emociones. Las personas que viven solas y apenas se relacionan tienen más probabilidades de enfermar, caen más en el desánimo, pierden el apetito, el sueño y las ganas. Y cuando eso ocurre, cuesta más recuperarse.
Asimismo, los expertos advierten que la soledad continuada aumenta el riesgo de deterioro cognitivo y de sufrir enfermedades graves como el Alzheimer. También puede llevar a olvidar tomar la medicación, descuidar la higiene o perder el control de la rutina. En algunos casos, incluso, se convierte en una puerta abierta al maltrato o al abandono, porque nadie está pendiente de la persona.
Por eso, la soledad no debe tomarse como algo inevitable. Se puede frenar, se puede prevenir y lo mejor es que no hace falta llenar la casa de gente, sino mantener viva la conexión con el mundo. A veces basta con levantar el teléfono.






