Metabolic
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
Metabolic
No Result
View All Result
Home Psicología Relaciones y Sociedad

La razón por la que necesitamos bajar el volumen de la radio cuando aparcamos

by Marta Burgues
05/11/2024
in Relaciones y Sociedad
La razón por la que necesitamos bajar el volumen de la radio cuando aparcamos
ADVERTISEMENT

Contenido

    • 0.1 Los rasgos que comparten las personas que nunca hablan en los grupos de WhatsApp, según una psicóloga: «Pueden…»
    • 0.2 Si tienes estos tres síntomas es porque no estás enamorado, aunque tú creas que sí: lo dice un psiquiatra experto
    • 0.3 Las señales que confirman que tu pareja te odia y no hay discusión: lo dicen los psicólogos
  • 1 Por qué necesitamos bajar el volumen de la radio cuando aparcamos
    • 1.1 La importancia de la atención al aparcar
    • 1.2 Efectos del ruido y alto volumen en general
    • 1.3 Beneficios de bajar el volumen para aparcar
      • 1.3.1 Mejora de la concentración
      • 1.3.2 Reducción del estrés
      • 1.3.3 Atención al entorno
      • 1.3.4 Seguridad
      • 1.3.5 Comunicación efectiva

Los rasgos que comparten las personas que nunca hablan en los grupos de WhatsApp, según una psicóloga: «Pueden…»

Si tienes estos tres síntomas es porque no estás enamorado, aunque tú creas que sí: lo dice un psiquiatra experto

Las señales que confirman que tu pareja te odia y no hay discusión: lo dicen los psicólogos

Bajar el volumen de la radio al aparcar puede parecer un gesto insignificante, pero tiene consecuencias importantes para la seguridad vial. La atención al entorno es crucial durante el aparcamiento, ya que involucra la evaluación de espacios, la identificación de obstáculos y la conciencia de otros vehículos y peatones. Un volumen alto puede distraer a los conductores, dificultando la percepción de sonidos críticos como advertencias sonoras. En un momento donde cada segundo cuenta reducir el ruido puede hacer la diferencia entre un aparcamiento exitoso y un accidente. Este simple acto puede mejorar la concentración y la seguridad general en la carretera.

Al bajar el volumen de la radio, los conductores pueden mejorar su atención y disminuir el riesgo de distracciones. La música a un volumen más bajo permite que el cerebro se concentre en las señales visuales y auditivas del entorno, mejorando así la capacidad para maniobrar en espacios reducidos y evitando accidentes. La investigación de Anne-Marie Bonnel y Ervin Hafter, “Atención dividida entre señales auditivas y visuales simultáneas”, resalta la relación entre los sentidos y el sistema cognitivo en situaciones de conducción. Su estudio muestra que los estímulos auditivos, como la música a alto volumen, pueden interferir con la capacidad del cerebro para procesar información de manera efectiva. Y tiene bastante dentro de la psicología. Cuando los conductores están expuestos a múltiples estímulos, la carga cognitiva aumenta, lo que puede llevar a errores en la toma de decisiones. Esto es particularmente relevante al aparcar, donde la precisión es vital. En definitiva, esta sencilla acción no solo contribuye a una experiencia de conducción más placentera, sino que también promueve la seguridad vial.

Por qué necesitamos bajar el volumen de la radio cuando aparcamos

La importancia de la atención al aparcar

Aparcar un vehículo requiere una atención plena. Este proceso acoge evaluar el entorno, identificar espacios disponibles y calcular distancias. Al mismo tiempo, debemos ser conscientes de otros conductores y peatones.

ADVERTISEMENT

Pues, cuando la música está alta, nuestra capacidad para concentrarnos en estas tareas puede verse comprometida. Un volumen elevado puede desviar nuestra atención auditiva, dificultando la percepción de sonidos críticos como sirenas, pitidos o incluso el sonido de personas que pueden estar cerca de nuestro vehículo.

La investigación de Bonnel y Haftser profundiza en los mecanismos cognitivos que permiten a las personas  procesar y responder a múltiples estímulos sensoriales simultáneamente.

Esta área de estudio es fundamental para comprender cómo se distribuye nuestra atención entre estímulos que compiten entre sí en entornos complejos.

Efectos del ruido y alto volumen en general

Un estudio de la Universidad de Chile explica que «todos los sentidos funcionan bajo la misma lógica general: a un estímulo -ondas sonoras, presión- responde una neurona sensorial que se encuentra en diferentes partes del cuerpo como la piel, la retina, la nariz o el oído interno. En el caso de la audición esta información atraviesa diferentes zonas  hasta la corteza auditiva, la visión hasta la corteza visual, y así todos los sentidos, generándose en la respectiva corteza la integración de la información, la percepción del estímulo, y la respuesta».

¿Qué significa que una persona cierre el coche muchas veces según la psicología?

El vínculo entre el estímulo auditivo y la respuesta es fundamental en nuestra interacción con el entorno, especialmente en situaciones de conducción. Los ruidos actúan como estímulos que activan procesos cognitivos en el cerebro, permitiéndonos evaluar y reaccionar ante diferentes situaciones.

Sin embargo, cuando estamos expuestos a ruidos de fondo, como música a alto volumen, nuestra capacidad para procesar estos estímulos se ve comprometida. Esto puede llevar a una disminución en la atención y, por ende, a decisiones peligrosas.

Así, la gestión adecuada del volumen y la reducción de distracciones auditivas son esenciales para garantizar una respuesta adecuada ante situaciones críticas, como al aparcar un vehículo.

Beneficios de bajar el volumen para aparcar

Mejora de la concentración

Uno de los beneficios más evidentes de bajar el volumen al aparcar es la mejora en la concentración. Al reducir el estímulo auditivo, nuestros sentidos pueden concentrarse mejor en los elementos visuales que rodean el proceso de estacionamiento.

Esto incluye la detección de líneas de estacionamiento, la evaluación de otros vehículos y la identificación de peatones. Esto también implica los sonidos y ruidos que obtenemos del móvil, que es otra de las cuestiones más importantes en el momento pues muchos accidentes tienen lugar por estas distracciones y el uso de tecnología.

Reducción del estrés

Además, un ambiente sonoro más tranquilo puede ayudar a reducir los niveles de estrés. Conducir en silencio o con un volumen bajo puede crear un ambiente más relajado, lo que puede llevar a decisiones más calmadas y reflexivas.

Está demostrado que la conducción estresante, a menudo provocada por ruidos excesivos y aumento de volumen, puede resultar en comportamientos imprudentes, lo que aumenta el riesgo de accidentes.

coches5

Atención al entorno

La atención al contexto es crucial al aparcar, ya que facilita la percepción de otros vehículos, peatones y ciclistas que pueden estar cerca.

Al disminuir el volumen, puedes concentrarte mejor en lo que sucede a tu alrededor, lo que te permite observar con mayor claridad cualquier movimiento que pueda representar un riesgo.

Por esto hay diversos exámenes al pasar el año para poder conducir de una manera eficiente. La persona que conduce está expuesta a diversos estímulos y por esto necesita tener conciencia del entorno.

Seguridad

Reduce el riesgo de accidentes al permitirte estar más alerta. Esta mayor atención te ayuda a identificar la presencia de otros vehículos, peatones y ciclistas que podrían no ser visibles a simple vista.

Además, escuchar sonidos cruciales, como alertas sonoras o advertencias de otros conductores, te da la oportunidad de reaccionar de manera más rápida y adecuada. Con la música de la radio más alta cuando conducimos no escuchamos señales e indicaciones importantes.

Comunicación efectiva

La comunicación mientras conducimos es esencial al viajar con otros, y bajar el volumen del sistema de audio del vehículo facilita esta interacción. Al reducir el ruido y el volumen, todos los ocupantes pueden escucharse sin necesidad de alzar la voz, lo que fomenta un ambiente más relajado y cómodo durante el trayecto.

Esto permite que se compartan instrucciones, se discutan direcciones o simplemente se mantenga una conversación amena sin distracciones.

ShareTweet

Marta Burgues

Periodista con más de 25 años de experiencia. Ejerce como redactora, redactora jefe y coordinadora de contenidos en medios escritos y digitales, empresas y agencias, y servicios de comunicación.

Post Relacionados

Los rasgos que comparten las personas que nunca hablan en los grupos de Whastapp, según una psicóloga: "Pueden..."

Los rasgos que comparten las personas que nunca hablan en los grupos de WhatsApp, según una psicóloga: «Pueden…»

10 horas ago
Las señales que confirman que tu pareja te odia y no hay discusión: lo dicen los psicólogos

Las señales que confirman que tu pareja te odia y no hay discusión: lo dicen los psicólogos

2 días ago
Un psiquiatra desvela las tres señales de que no estás enamorado, cómo saber si estoy enamorado según la psiquiatría, pruebas psicológicas de que no estoy enamorada.

Si tienes estos tres síntomas es porque no estás enamorado, aunque tú creas que sí: lo dice un psiquiatra experto

2 días ago
Qué significa apartar la vista y mirar hacia abajo cuando te hablan, según la psicología

Qué significa que una persona interrumpa siempre las conversaciones según la psicología

1 semana ago
Abuelo, actividades sociales

Ni bailes ni teatro: la mejor actividad social para mayores de 70 años que quieran sentirse jóvenes y activos

1 semana ago
Las señales que confirman que tu pareja te odia y no hay discusión: lo dicen los psicólogos

Las frases tóxicas en una discusión en pareja: esto es lo que debes responder, según Harvard

1 semana ago
Contacto
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSS
Quiénes somos
Tendencias
Sitemap
Logo Metabolic Okdiario
Auditado por:
comscore logo
gfk logo
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US

© 2024 Okdiario.com