Contenido
- 0.1 Qué significado tiene olvidar el nombre de las personas, según los expertos
- 0.2 El gesto que confirma que te gusta alguien: sale solo y no se puede evitar, según los psicólogos
- 0.3 La frase que sirve para rechazar una invitación sin quedar mal y siempre funciona, según los psicólogos
- 1 Esto es lo que recomienda el Gobierno de Estados Unidos para combatir la soledad
- 2 ¿Cuáles son los beneficios de ser parte de una cofradía?
- 3 ¿Cómo afecta la soledad a la salud de las personas mayores?
La soledad es un problema cada vez más común entre las personas mayores. La rutina ha cambiado. Donde antes había jornadas laborales, cafés con compañeros o reuniones familiares frecuentes, ahora hay días enteros sentados frente al televisor o mirando el móvil. El contacto con otras personas va disminuyendo, se deja para mañana, y ese día muchas veces no llega.
Eso no es algo menor, sino que tieneefectos directos en la salud. No hay que acostumbrarse, sino buscar salir de ahí en la medida de lo posible. Para ello, siempre hay hobbies y pasatiempos que se recomiendan, pero una actividad en concreto es destacada por el Gobierno de Estados Unidos, y los efectos son claros.
Esto es lo que recomienda el Gobierno de Estados Unidos para combatir la soledad
Según el informe del Cirujano General de Estados Unidos sobre la epidemia de soledad y aislamiento, una de las recomendaciones clave es encontrar una organización religiosa donde poder profundizar en la espiritualidad, compartir con otras personas y participar en actividades grupales, ya que esto puede reducir significativamente el impacto negativo del aislamiento, especialmente en adultos mayores.
En España, ese consejo tiene una traducción muy directa: las cofradías. Están presentes en todas las provincias, no sólo durante la Semana Santa. Son espacios vivos donde la fe se mezcla con la cultura, la tradición y la convivencia. Las cofradías ofrecen compañía, actividades y una estructura que puede ser clave para personas mayores que, tras la jubilación, han perdido gran parte de su red social.
Las cofradías permiten participar en procesiones, convivencias, charlas, actos solidarios… Pero sobre todo, crean un entorno donde sentirse parte de algo. Donde hay una llamada, un café compartido, una tarea por hacer. Contactar con una parroquia cercana o acudir a algún acto puede ser el primer paso para integrarse.
¿Cuáles son los beneficios de ser parte de una cofradía?
Para una persona mayor, puede marcar la diferencia en su bienestar diario, pues ofrece rutina, compañía y sentido. Cosas que, a veces, desaparecen con la edad.
Participar en una cofradía fortalece el desarrollo espiritual, sí, pero también el emocional. Sentirse acompañado, saludado por el nombre, invitado a participar, todo eso reduce la sensación de vacío. La implicación en eventos, el voluntariado, incluso el simple hecho de conversar con otras personas, tiene un impacto directo en la salud mental y física.
Además, al formar parte de una hermandad, las personas mayores transmiten saber, valores, y ayudan a mantener vivas las tradiciones.
¿Cómo afecta la soledad a la salud de las personas mayores?
El aislamiento y la soledad no son simples tristezas, sino que afectan de verdad, y más de lo que se piensa. Quienes viven desconectados tienen más probabilidades de sufrir ansiedad, hipertensión, enfermedades cardíacas, obesidad, deterioro cognitivo o demencia. También se ha observado mayor riesgo de hospitalización, e incluso de muerte prematura.
El dolor emocional entra en el cuerpo. Puede provocar inflamación crónica, debilitar el sistema inmunitario y aumentar la vulnerabilidad frente a enfermedades. Muchas personas que se sienten solas dejan de cuidarse: fuman más, hacen menos ejercicio, duermen mal. Y eso acelera el deterioro.
La falta de conexión social también afecta al cerebro. Las personas mayores que pasan mucho tiempo solas pueden experimentar una pérdida progresiva de capacidades que les dificulta tareas básicas como manejar dinero, seguir un tratamiento o simplemente mantener una conversación.