Metabolic
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
Metabolic
No Result
View All Result
Home Psicología Relaciones y Sociedad

El significado quedarse callado para evitar los conflictos: lo que dicen los psicólogos

Psicología

by Marta Burgues
28/04/2025
in Relaciones y Sociedad
Qué significa apartar la vista y mirar hacia abajo cuando te hablan, según la psicología
ADVERTISEMENT

Contenido

    • 0.1 Ni leer ni ir al cine: la mejor actividad social para los mayores de 65 que mantiene el cerebro en forma
    • 0.2 Ni teatro ni bailes: la actividad social para mayores de 65 años que mejora la memoria y la función respiratoria
    • 0.3 Los rasgos que tienen las personas que dejan de hablarte cuando se enfadan, según los psicólogos
  • 1 Qué quiere decir quedarse callado para evitar conflictos
    • 1.1 El precio emocional del silencio impuesto
    • 1.2 El silencio como herramienta estratégica
    • 1.3 Cómo encontrar el equilibrio

Ni leer ni ir al cine: la mejor actividad social para los mayores de 65 que mantiene el cerebro en forma

Ni teatro ni bailes: la actividad social para mayores de 65 años que mejora la memoria y la función respiratoria

Los rasgos que tienen las personas que dejan de hablarte cuando se enfadan, según los psicólogos

En muchas ocasiones, el silencio no es sinónimo de paz interior, sino una estrategia de supervivencia emocional. Callarse para evitar conflictos es una actitud más común de lo que se cree y puede tener múltiples significados, desde la prudencia hasta el miedo o la sumisión. En contextos personales, laborales o sociales, optar por no decir lo que se piensa puede parecer la opción más sabia, especialmente cuando se percibe que hablar podría agravar una situación tensa. Sin embargo, este tipo de silencio también puede tener consecuencias emocionales profundas, que van desde la frustración hasta la pérdida de identidad, especialmente si se convierte en un hábito constante.

Esta práctica, aunque muchas veces bien intencionada, plantea interrogantes sobre los límites del autocuidado y la asertividad. ¿Hasta qué punto callarse preserva la armonía y en qué momento empieza a erosionar el bienestar personal? La respuesta es compleja, pues depende del contexto, la personalidad del individuo y la calidad de las relaciones implicadas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) subraya que la salud mental no solo consiste en la ausencia de enfermedades, sino también en la capacidad de gestionar las emociones y comunicarse de forma efectiva. Desde esta perspectiva, el silencio como estrategia permanente puede ser un síntoma de una dificultad para establecer límites o expresar necesidades, lo que a largo plazo puede generar ansiedad, depresión o aislamiento. En el ámbito interpersonal, la acumulación de silencios puede debilitar la confianza y favorecer malentendidos o resentimientos.

Qué quiere decir quedarse callado para evitar conflictos

Según el investigador Albert Mehrabian, una conversación entre varias personas se divide en un 35% de componente verbal y un 65% de pura comunicación no verbal. Por esto también debemos entender qué son y significan los silencios y así podemos entender y expresarnos mucho mejor.

ADVERTISEMENT

Callarse para evitar conflictos puede ser, en algunos casos, una muestra de inteligencia emocional. Elegir el momento adecuado para hablar, saber cuándo guardar silencio o cómo modular las palabras son habilidades que requieren madurez y autocontrol. No todo debe decirse de inmediato, ni en cualquier circunstancia.

Por esto y para muchas personas, la prudencia es una virtud que permite preservar relaciones importantes y prevenir daños innecesarios. Sin embargo, cuando el silencio deja de ser una elección consciente y se convierte en un patrón de evitación, ya no estamos ante una decisión sabia, sino ante una forma de represión emocional.

Diversos estudios en el campo de la psicología han demostrado que la supresión sistemática de emociones está relacionada con altos niveles de estrés y baja autoestima. Según la Asociación Americana de Psicología (APA), reprimir las emociones puede llevar a una “congruencia emocional negativa”, es decir, a una desconexión entre lo que se siente y lo que se expresa.

 

Esto puede provocar que la persona se sienta incomprendida, sola o poco auténtica. En contextos laborales, por ejemplo, callar ante injusticias o comportamientos tóxicos puede derivar en un entorno insano que afecte la productividad y la salud del trabajador. Pero a veces es bueno para evitar más conflictos.

Las señales que confirman que te vas a divorciar: lo dicen los psicólogos

El precio emocional del silencio impuesto

Detrás de cada silencio puede esconderse una historia de miedo, inseguridad o trauma. Muchas personas aprenden desde la infancia que expresar emociones o confrontar conflictos e ideas ajenas conlleva un castigo, una pérdida o una humillación.

Esta asociación persiste en la vida adulta, impidiendo el desarrollo de una comunicación asertiva. Cuando se calla por miedo a generar conflictos, lo que se está haciendo en realidad es ceder un espacio personal para que prevalezca el otro. Esto, de manera constante, puede erosionar la autoestima y la identidad.

El problema se agrava cuando se normaliza. Una persona que se habitúa a no expresar su opinión o necesidad corre el riesgo de volverse invisible, incluso para sí misma. Este tipo de silencio no es constructivo ni pacificador: es una renuncia.

Entonces no es nada bueno. Según expertos, esa renuncia constante puede derivar en síntomas psicológicos como irritabilidad, somatización o depresión. Saber decir “esto no me gusta”, “prefiero esto otro” o incluso “esto me duele” es esencial para cultivar relaciones sanas y un equilibrio emocional interno.

El silencio como herramienta estratégica

No todo silencio es negativo. También existe el silencio que nutre, que permite pensar antes de hablar o que protege la intimidad emocional. En situaciones de alta tensión, guardar silencio puede ser una forma de desactivar una discusión o conflictos de forma innecesaria y ganar tiempo para replantear un mensaje.

En estos casos, hay que tener en cuenta que el silencio se convierte en una herramienta estratégica que favorece la reflexión y el diálogo posterior. La clave está en que este tipo de silencio debe ser temporal y consciente, no permanente ni resignado.

Además, existen culturas donde el silencio se valora como un signo de respeto, introspección o sabiduría. En algunas tradiciones orientales, por ejemplo, callar no es una señal de debilidad, sino de dominio propio. Sin embargo, en contextos occidentales donde se privilegia la expresión verbal, no decir nada puede interpretarse como pasividad o desinterés, lo que genera tensiones añadidas en las relaciones.

Cómo encontrar el equilibrio

El reto está en encontrar el equilibrio entre hablar por impulso y callar por miedo. Ser asertivo no significa decir todo lo que se piensa sin filtro, sino expresar lo necesario de forma clara, respetuosa y honesta. Es un arte que se cultiva con autoconocimiento, empatía y práctica. Aprender a identificar cuándo un silencio protege y cuándo daña es una habilidad crucial para la salud mental y emocional.

Qué significa que alguien levante las cejas cuando te ve, según los psicólogos

Las instituciones educativas y de salud mental recomiendan fomentar desde edades tempranas la educación emocional, que incluye enseñar a expresar desacuerdos sin agresividad y a gestionar los conflictos sin necesidad de reprimir. Así se construyen relaciones más auténticas y resilientes.

Ahora bien, callas siempre para evitar conflictos no conduce a nada. Si bien es verdad que callar, a veces, es mejorar, hay que seguir con ello en un momento adecuado. Se emplaza esta conversación a más adelante, cuando las aguas están más calmadas, cuando no hay enfrentamientos en caliente para poder así dialogar y seguir con el problema sin dar lugar a gritos y otros. Es decir que se puede hablar del conflicto desde la distancia, la calma y la paciencia.

 

Tags: tendencias
ShareTweet

Marta Burgues

Periodista con más de 25 años de experiencia. Ejerce como redactora, redactora jefe y coordinadora de contenidos en medios escritos y digitales, empresas y agencias, y servicios de comunicación.

Post Relacionados

Personas, reir, actividad social

Ni leer ni ir al cine: la mejor actividad social para los mayores de 65 que mantiene el cerebro en forma

19 horas ago
Los rasgos que tienen las personas que dejan de hablarte cuando se enfadan, según los psicólogos

Los rasgos que tienen las personas que dejan de hablarte cuando se enfadan, según los psicólogos

5 días ago
Ni toc ni manía: éste es el significado de dejar el final de la bebida en el vaso, según los psicólogos

Los rasgos que tienen las personas que deciden dejarse canas, según la psicología

1 semana ago
Los expertos lo confirman: esto es lo que ocurre en tu cuerpo cuando abrazas a alguien durante más de 20 segundos

Si tu pareja y tú hacéis este gesto significa que os queréis de verdad, según la psicología

1 semana ago
Mujeres leyendo, actividad social

Ni teatro ni bailes: la actividad social para mayores de 65 años que mejora la memoria y la función respiratoria

5 días ago
Las frases que te hacen parecer inseguro frente a los demás, según la psicología de Harvard

Las frases que te hacen parecer inseguro frente a los demás, según la psicología de Harvard

1 semana ago
Contacto
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSS
Quiénes somos
Tendencias
Sitemap
Logo Metabolic Okdiario
Auditado por:
comscore logo
gfk logo
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US

© 2024 Okdiario.com