Contenido
- 0.1 Qué significa que algunas personas rechacen los abrazos, la explicación de los psicólogos
- 0.2 Ni los ojos ni la boca: esta parte del cuerpo revela más sobre tus emociones que ninguna otra
- 0.3 Si haces lo mismo al ver a alguien bostezar, debes saber lo que dice la ciencia sobre tu personalidad
- 1 ¿Qué motiva a los adolescentes a permanecer en su habitación?
La adolescencia es una etapa de transformaciones, cambios y búsquedas. Uno de los mayores interrogantes que se hacen los padres es cuando los jóvenes se encierran y quieren estar siempre en su habitación. Es un momento en miles de adolescentes suelen ir al colegio, instituto y a centros culturales y deportivos para realizar actividades, compartir con sus amistades, estudiar y disfrutar. A su vez, dentro de su casa quieran estar en intimidad mientras utilizan dispositivos tecnológicos para comunicarse con sus amigos, escuchar música o mirar series.
El Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva explica que en los últimos años la habitación de los adolescentes es el primer plano de la cultura juvenil, experimentado una gran metamorfosis. «La emergencia de la cultura digital hizo posible la comunicación interpersonal desde el propio espacio privado», destacan los miembros del centro. La situación de los adolescentes que están siempre en su habitación la describen con determinadas situaciones concretas. Por ejemplo, el cambio del teléfono familiar controlado por los padres y situado en el comedor se ha pasado al móvil personalizado que se puede usar desde la habitación. A su vez, de la comunicación escrita por carta se ha pasado a la comunicación digital con los dispositivos portátiles. «A través de internet, los adolescentes aprendieron a acceder a comunidades virtuales que están mucho más allá de su habitación. Y gracias a los videojuegos, practican desde su casa lo que antes se hacía en los salones públicos de juegos», describen.
¿Qué motiva a los adolescentes a permanecer en su habitación?
Alfonso, psicólogo especializado en adolescentes, desarrolla en su cuenta de TikTok varios motivos por los cuales un adolescente quiere quedarse encerrados en sus dormitorios. El primero de ellos es que cada vez que sale se le atribuyen un montón de tareas: pon la mesa, saca la basura, haz los deberes.
«Enseguida siente que sale a un entorno en donde se le genera presión. Su cerebro empieza a asociar que dentro de su habitación hay calma y fuera de ésta hay estrés», afirma el psicólogo.
Por otra parte, afirma que es habitual que cuando los adolescentes salen de la habitación los adultos intenten aprovechar para preguntarle «¿has estudiado, hiciste los deberes?, ¿qué vais a hacer mañana, con quién sales y con quién vas?».
Alfonso sugiere que cuando reciben preguntas de esa manera, los adolescentes enseguida se encierran buscando seguridad porque se abruman y se sienten en un interrogatorio. «Ellos se encierran más y vuelven a buscar su espacio seguro que es su habitación», menciona.
Las sugerencias para comunicarse con los adolescentes
El vínculo con los jóvenes requiere de diálogo, confianza y acuerdos. Con respecto a las tareas, lo ideal es que ellos sepan cuáles tienen que hacer. Ya sea porque están en una lista o porque ya de tanto hacerlas saben cuáles son las suyas.
«Pero no hay que recordárselas. Si no las cumplen, habrá algún tipo de consecuencia que ellos tendrán que pagar», sugiere el psicólogo especializado en adolescentes. En cuanto a las conversaciones, aconseja que pruebes con preguntas abiertas.
En ese caso, propone que preguntes sobre algún amigo o cómo es su fin de semana. Según Alfonso, lo importante es que sientan que pueden hablar todo lo que quieran y que pueden callar todo lo que quieran. De esta manera, el adolescente sentirá que fuera de su habitación tiene la misma seguridad y la calma que dentro de ella y se comunicará más con su familia.
¿Cómo controlar el comportamiento de los jóvenes?
La web “Camino a casa”, un Centro de Salud Mental de California, propone diferentes hábitos para generar una comunicación eficaz con los adolescentes que quieren estar siempre en la habitación.
Respeto del espacio personal y validación de sentimientos
Para empezar, recomiendan respetar la necesidad de espacio personal de tu hijo adolescente. En ese sentido, es importante establecer límites en cuanto a su privacidad, como por ejemplo darle espacio para hablar con sus amigos.
También es necesario validar sus sentimientos y fomentar un diálogo abierto con tu hijo adolescente para permitirle compartir sus pensamientos y emociones sin interrupciones ni juicios. «Escúchalo con atención y empatía, valida sus experiencias y emociones demostrándole que estás ahí para apoyarlo», afirman.
Hábitos saludables y control de pantallas
Frente a la situación de permanecer mucho tiempo en su habitación, es aconsejable que fomentes a tu hijo hábitos saludables. En este sentido, proponerle actividades que promuevan su bienestar general como deportes, talleres artísticos o programas comunitarios que se alineen con sus intereses y le ayuden a desarrollar un sentido de estructura y propósito.
La exposición permanente a las pantallas provoca un descanso inadecuado, insomnio y fatiga física. Al limitar el tiempo frente a la pantalla, haces que tu hijo adolescente tenga tiempo libre desconectado y sin dispositivos tecnológicos.
El vínculo con un adolescente que no sale de su habitación puede resultar un desafío complejo. Para entender por qué sucede, es necesario abordar la situación con empatía, paciencia y disposición a escuchar. De ese modo, los padres pueden crear un ambiente seguro para que su hijo comparta más tiempo con ellos fuera de su habitáculo.