Contenido
Soñar es una experiencia universal. Todas las personas, en mayor o menor medida, atraviesan sueños cada noche, aunque no siempre los recuerden al despertar. Hablamos de costrucciones del cerebro que mezclan recuerdos, deseos, emociones y estímulos del entorno. Desde tiempos antiguos han sido objeto de estudio y fascinación. Dentro de este universo onírico, existe un fenómeno poco conocido pero cada vez más utilizado: el déjà rêvé, que es diferente al conocido déjà vu.
Este término francés significa “ya soñado” y se refiere a la sensación intensa de que lo que se está viviendo ya fue experimentado en un sueño anterior.
A diferencia del déjà vu, que produce la impresión de haber vivido antes una situación sin poder precisar cuándo, el déjà rêvé está directamente vinculado con la memoria onírica: la persona identifica la experiencia actual como parte de un sueño específico que tuvo en el pasado. Un estudio de la Revista Brain Simulation explica que“tal fenómeno está desprovisto de cualquier sensación de recuerdo, como en el déja-vécu, y de imágenes mentales, como en la reminiscencia. Esta confusión entre déjà-vu y déjà-rêvé se remonta a finales del siglo XIX. Desde la psicología, se investiga cómo la memoria episódica y los mecanismos cerebrales relacionados con el lóbulo temporal contribuyen a esta vivencia. Para quienes lo experimentan, puede ser desconcertante. Como recomendación, se aconseja llevar un diario de sueños para identificar patrones, y consultar con profesionales si ocurre con frecuencia o genera ansiedad.
¿Qué es el déjà rêvé vs déjà vu, según la psicología?
Cada noche, millones de personas atraviesan distintas etapas del sueño, durante las cuales el cerebro genera imágenes, emociones y narrativas muchas veces extrañas o sin lógica aparente. Aunque no siempre recordamos nuestros sueños, estos cumplen funciones importantes como la consolidación de la memoria, la regulación emocional y el procesamiento de experiencias diarias.
Dentro del fascinante mundo de los sueños, emergió un fenómeno poco conocido: el déjà rêvé, en contraposición al déjà vu.
Este término proviene del francés y significa literalmente “ya soñado”. Se refiere a la sensación de que una experiencia presente ya fue vivida anteriormente, pero no en la vida real, sino durante un sueño. Al vivir una situación concreta, la persona siente que ya la había experimentado en un sueño anterior.
Desde la psicología, es un fenómeno relacionado con la memoria onírica. Puede presentarse de forma espontánea o estar relacionado con alteraciones neurológicas, como la epilepsia del lóbulo temporal. «Los fenómenos experienciales posteriores a la epilepsia del lóbulo temporal se sentían como si estuvieran soñando», afirma el estudio de la Revista Brain Simulation. Sin embargo, también puede ocurrir en personas completamente sanas, lo que lo convierte en un campo de estudio especialmente interesante.
¿Por qué se produce este fenómeno?
Aunque aún se está investigando su origen exacto, se han identificado varias posibles causas:
- Activación de la memoria onírica: el cerebro puede acceder de forma espontánea a recuerdos de sueños pasados.
- Fusión entre recuerdos y sueños: la mente puede entrelazar fragmentos de recuerdos reales con elementos soñados, generando una falsa sensación de haberlo soñado.
- Estimulación del lóbulo temporal: especialmente en personas con epilepsia, se ha observado que este fenómeno puede aparecer durante crisis o estimulación eléctrica del cerebro.
- Factores emocionales: el estrés, la ansiedad o experiencias intensas pueden desencadenar este tipo de fenómenos.
- Privación de sueño: no dormir lo suficiente puede afectar los procesos de memoria y aumentar la probabilidad de confusión entre sueños y realidad.
Las consecuencias de atravesar el fenómeno y en contraposición del déjà vu
Esta condición puede tener algunas consecuencias psicológicas o emocionales, dependiendo de la frecuencia e intensidad con la que ocurra:
- Confusión temporal: la persona puede dudar si algo realmente ocurrió o si solo fue soñado.
- Interferencia cognitiva: si ocurre con frecuencia, puede afectar la concentración o el juicio.
- Ansiedad: en algunos casos, puede generar malestar emocional.
- Curiosidad o fascinación: muchas personas lo viven como una experiencia interesante o reveladora.
- Potencial indicador clínico: en casos repetitivos, podría señalar alteraciones neurológicas que requieren evaluación profesional.
Las características del déjà rêvé
Se han identificado sus características clave y que debes tener en cuenta por si te ha pasado alguna vez:
- Reconocimiento consciente: la persona sabe que lo que está viviendo ya lo soñó antes.
- Claridad emocional: muchas veces el recuerdo del sueño viene acompañado de emociones intensas.
- Sensación de predicción: algunos sienten que el sueño fue una especie de advertencia.
- Duración breve: al igual que sucede con el déjà vu, suele durar solo unos segundos.
- Fragmentación del recuerdo: muchas veces se recuerda solo una parte del sueño, no su totalidad.
Algunos consejos y recomendaciones si tienes un déjà rêvé
Aunque no es motivo de alarma en la mayoría de los casos, aquí hay algunos consejos para gestionarlo de forma saludable:
- Dormir y descansar bien: mantener una rutina de sueño saludable reduce la confusión entre sueños y realidad.
- Reducir el estrés: técnicas como la meditación, el yoga o la respiración consciente pueden disminuir la frecuencia de estos episodios.
- Tener un diario de sueños: anotar los sueños al despertar ayuda a reconocer patrones y distinguirlos con más claridad.
- No obsesionarse con el significado: aunque pueda parecer místico o premonitorio, tiene bases neurológicas y psicológicas comprensibles.
- Consultar con un especialista: si el fenómeno se repite con frecuencia o genera ansiedad, es importante acudir a un psicólogo o neurólogo.
Qué es el déjà vu
Según Clinica de Navarra, en francés significa «ya visto», y describe una experiencia subjetiva en la que una persona siente que una situación actual es extrañamente familiar, aunque no exista evidencia de haberla vivido anteriormente.
Este fenómeno, común y generalmente inofensivo, está relacionado con procesos neurológicos, psicológicos e incluso cognitivos. En algunos casos, puede asociarse con condiciones médicas como la epilepsia del lóbulo temporal.
Posibles causas
Causas neurológicas
Epilepsia del lóbulo temporal: el déjà vu puede ser un síntoma recurrente durante las crisis parciales simples.
Activación neuronal espontánea: una actividad inusual en el hipocampo puede generar una sensación de familiaridad sin una experiencia previa real.
Causas psicológicas
Estrés: altos niveles de estrés pueden alterar la percepción y generar sensaciones de familiaridad.
Fatiga: la falta de sueño afecta los procesos de memoria, favoreciendo episodios de déjà vu.