Metabolic
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US
No Result
View All Result
Metabolic
No Result
View All Result
Home Psicología

Qué significa que una persona siempre interrumpa las conversaciones: lo que dice la psicología

Psicología

by Marta Burgues
30/10/2025
in Psicología, Relaciones y Sociedad
Qué significa que alguien siempre contradiga a las personas, según la psicología
ADVERTISEMENT

Contenido

    • 0.1 Alicia González, psicóloga, habla claro y te puede abrir los ojos: «Si tienes que picar piedra con tu pareja…»
    • 0.2 El truco de un psicólogo para frenar en seco las rabietas de tu hijo
    • 0.3 El gesto que delata que una persona sienta culpa y es imposible disimularlo, según un criminólogo
  • 1 Por qué hay personas que interrumpen las conversaciones
    • 1.1 La actividad multitarea del cerebro
    • 1.2 ¿Qué es la memoria de trabajo y el miedo a olvidar?
    • 1.3 Consecuencias de interrumpir conversaciones en las relaciones personales
    • 1.4 Las interrupciones en los entornos laborales

Alicia González, psicóloga, habla claro y te puede abrir los ojos: «Si tienes que picar piedra con tu pareja…»

El truco de un psicólogo para frenar en seco las rabietas de tu hijo

El gesto que delata que una persona sienta culpa y es imposible disimularlo, según un criminólogo

Cuando nos comunicamos muchas veces nos encontramos con alguna persona que suele interrumpir siempre las conversaciones. Para algunos resulta una falta de educación o señal de egocentrismo por parte del interlocutor. Desde la psicología explican por qué sucede esto: intervienen factores sociales, culturales, neurológicos y emocionales. En este sentido, profesionales e instituciones buscan responder por qué tenemos la urgencia y necesidad de hablar antes que otra persona termine su discurso. También, desarrollan cuáles son los mecanismos mentales que se activan al intervenir en la mitad de la exposición de otro orador. La interrupción forma parte del funcionamiento de nuestro cerebro, la ansiedad, el aprendizaje de hábitos y las intenciones comunicativas que muchas veces son inconscientes.

La revista de  Psicología Social sostiene que una interrupción no siempre refleja una mala intención o desprecio hacia el otro, sino una respuesta compleja de nuestra mente ante los estímulos conversacionales. «La necesidad de participar activamente, de conectar lo que escuchamos con nuestras propias vivencias y de no perder el “momento justo” para intervenir, son impulsos que pueden llevarnos a hablar por encima de los demás», aseguran los expertos. A su vez, mencionan que aproximadamente el 70% de las interrupciones en las conversaciones se producen debido a una reacción espontánea de asociación de ideas. “Mientras alguien habla, nuestro cerebro trabaja a toda velocidad: anticipa lo que va a decir, recuerda situaciones similares y evalúa si nuestra contribución será oportuna”, afirman. En determinadas circunstancias, estas interrupciones se acentúan por factores como la ansiedad conversacional y el miedo a olvidar lo que queremos decir.

Por qué hay personas que interrumpen las conversaciones

La actividad multitarea del cerebro

Desde un enfoque neuropsicológico, una de las razones de por qué interrumpimos las conversaciones se debe al funcionamiento en simultáneo que realizan diferentes áreas de nuestro cerebro.

ADVERTISEMENT

«Cuando alguien nos habla, nuestro lóbulo temporal se activa para interpretar el lenguaje, mientras otras zonas evalúan si tenemos algo que aportar», explican miembros de Psicología Social.

El Instituto del Comportamiento refleja que la multitarea cerebral hace que pasemos rápidamente de la escucha activa a la preparación del discurso propio. A su vez, indican que el proceso es automático y natural. Por lo tanto, la mayoría de las personas no nos damos cuenta de que estamos interrumpiendo hasta que ya lo hemos hecho.

Según miembros del instituto, la prisa por intervenir no necesariamente proviene del deseo de imponerse, sino de un impulso que busca aportar algo «relevante». Si una persona comparte una vivencia y nosotros tuvimos una experiencia similar, se activa una urgencia por compartirla porque el cerebro trabaja escuchando y elaborando la respuesta al mismo tiempo.

¿Qué es la memoria de trabajo y el miedo a olvidar?

Las interrupciones de conversaciones suceden en ocasiones por el temor a olvidar las ideas y reflexiones que se quieren expresar. Se conoce como memoria de trabajo y es una capacidad limitada que posee el cerebro para retener información por períodos breves de tiempo.

«Si algo nos resulta importante, tenemos la necesidad de expresarlo antes de que se desvanezca. El temor es mayor en las personas ansiosas y en las situaciones donde hay varios interlocutores, como reuniones o debates», advierten especialistas del Instituto del Comportamiento.

También aseguran que la necesidad de priorizar nuestra intervención por encima del turno de la otra persona puede verse motivada por un deseo (consciente o no) de controlar el rumbo de la conversación.

Consecuencias de interrumpir conversaciones en las relaciones personales

En las relaciones personales, una interrupción constante puede interpretarse como falta de interés o de respeto. En cuanto a vínculos más estrechos, como los de pareja o familiares, es un hábito que puede perjudicar el proceso de comunicación emocional.

El Instituto de Bienestar de Berkeley asegura que, cuando una persona siente que sus ideas no son escuchadas o que su turno de hablar es invadido, experimenta frustración y distancia afectiva. «Es importante desarrollar la escucha activa: una habilidad que implica no solo oír lo que el otro dice, sino también respetar sus tiempos y validar su derecho a expresarse sin interrupciones».

Las interrupciones en los entornos laborales

Las autoridades del Instituto de Bienestar de Berkeley advierten que interrumpir en los espacios de trabajo puede tener efectos negativos. Una consecuencia es que las reuniones de personal se desarrollan desde las voces más escuchadas y dominantes.

Por lo tanto, aquellos que son más introvertidos y pacientes van a optar por el silencio si su participación se ve permanentemente interrumpida. De ese modo, disminuye la diversidad de voces y opiniones.

Además, añaden que cuando se interrumpe a superiores o clientes, la conducta puede percibirse como una falta de profesionalidad. «Estos actos generan una imagen de desconsideración y ego, afectando tanto la reputación personal como la dinámica del equipo», según los expertos.

 

Tags: tendencias
ShareTweet

Marta Burgues

Periodista con más de 25 años de experiencia. Ejerce como redactora, redactora jefe y coordinadora de contenidos en medios escritos y digitales, empresas y agencias, y servicios de comunicación.

Post Relacionados

Alicia González, psicóloga, habla claro y te puede abrir los ojos: "Si tienes que picar piedra con tu pareja..."

Alicia González, psicóloga, habla claro y te puede abrir los ojos: «Si tienes que picar piedra con tu pareja…»

13 horas ago
El truco de un psicólogo para frenar en seco las rabietas de tu hijo

El truco de un psicólogo para frenar en seco las rabietas de tu hijo

15 horas ago
El gesto que delata que una persona sienta culpa y es imposible disimularlo, según un criminólogo

El gesto que delata que una persona sienta culpa y es imposible disimularlo, según un criminólogo

15 horas ago
Soy psicólogo y si ves a tu hijo andando con tus zapatos, va por el buen camino: "No sólo está jugando, está..."

Soy psicólogo y si ves a tu hijo andando con tus zapatos, va por el buen camino: «No sólo está jugando, está…»

2 días ago
Si te han pasado algunas de estas 7 cosas tienes más inteligencia emocional que la media, según la psicología

Si te han pasado algunas de estas 7 cosas tienes más inteligencia emocional que la media, según la psicología

3 días ago
Te va a sorprender pero soy psicólogo y voy a terapia: los motivos que me llevaron a ir a consulta

Te va a sorprender pero soy psicólogo y voy a terapia: los motivos que me llevaron a ir a consulta

2 días ago
Contacto
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
RSS
Quiénes somos
Tendencias
Sitemap
Logo Metabolic Okdiario
Auditado por:
comscore logo
gfk logo
No Result
View All Result
  • Dietética
  • Alimentos
  • Alimentos funcionales
  • Vitaminas
  • Psicología
  • Deporte
  • US

© 2024 Okdiario.com