Contenido
- 0.1 Solo hay una opción correcta: lo que debes responder si tu hijo te pide un móvil, según un psicólogo
- 0.2 Si saludas al conductor siempre que subes al autobús es por esto: lo dice la psicología
- 0.3 Ni cine ni pasear: el ‘hobby’ que recomiendan los expertos a los mayores de 65 años para evitar el deterioro cognitivo
- 1 Qué quiere decir preocuparse mucho por las cosas
La atención y la calma para controlar toda clase de situaciones cotidianas es una actitud que muchas personas aprenden con el paso del tiempo. En ocasiones, aparece un comportamiento obsesivo y excesivo que no permite disfrutar de las experiencias laborales, educativas ni de ocio. Los expertos nos dan la clave sobre cómo son aquellas personas que tienen a preocuparse mucho por las cosas. Nada fácil de llevar en general.
El neuropsicólogo Álvaro Bilbao explica en su cuenta de TikTok que preocuparse mucho por las cosas puede ser un síntoma de salud mental frágil. En general, tales personas tienden a desarrollar una gran necesidad de orden y control posiblemente cuando «alguien en la familia se ponía muy nervioso con el desorden y el orden te hace sentir seguro». Tiene que ver con el control familiar para que los padres no se enfadasen aunque puede no puede ser así siempre. «El orden es una ayuda, hasta que no nos permite disfrutar. Entonces puedes reparar tus errores, ya que no hace falta tener todo controlado», según Bilbao. Mnientras que desde el Centro Psicológico CEPSIM, responden que una preocupación es pensar muchas veces sobre algo que puede ocurrir y anticipar consecuencias negativas e indeseadas.
Qué quiere decir preocuparse mucho por las cosas
Los psicólogos de CEPSIM aseguran que tal actitud es normal y no tiene nada de malo porque a veces nos ayuda a prever consecuencias y gestionar ciertas situaciones de una manera adecuada. Sin embargo, preocuparse mucho más puede ser perjudicial.
«En ocasiones, nos preocupamos de manera desproporcionada o demasiado por situaciones que todavía ni han ocurrido», sostienen desde CEPSIM. A su vez, si ocurren los hechos que pensamos, por lo general la resolución del problema es más fácil y sus consecuencias son menos dramáticas.
Causas de preocuparse mucho por las cosas
Los psicólogos de CEPSIM indican que hay ciertos rasgos que pueden contribuir a que seamos personas que nos preocupemos demasiado. «La falta de asertividad, la baja autoestima, la rigidez y necesidad de control, el perfeccionismo o una sensibilidad alta al rechazo de los demás nos vuelven hipersensibles a percibir cualquier estímulo como un peligro real o imaginario», dicen.
El perfeccionismo y la escasa tolerancia al error
Otra característica de tales personas es el perfeccionismo. La consecuencia que genera es que, por la necesidad de que todo salga bien y sea perfecto, hay una baja tolerancia a la gestión de errores.
El temor al rechazo y la distorsión de la realidad
«Quienes tienen miedo al rechazo se vuelven expertos en identificar cualquier señal o situación en la que eso pueda ocurrir para evitarla», sostienen. Este comportamiento los lleva a ver la realidad no como es, sino como la ven ellos.
Desde CEPSIM desgranan que las personas que tienden a preocuparse mucho van a percibir la realidad de forma distorsionada y van a mirar el mundo a través de un filtro negativo y catastrófico.
Por lo general, quienes tienden a preocuparse mucho por las cosas hacen una estimación excesiva de las amenazas y de las consecuencias que puede tener el exponerse a una determinada situación. «Las distorsiones pueden haberse generado por experiencias pasadas, situaciones traumáticas o estilos de aprendizaje de nuestra infancia», explican los psicólogos.
Consecuencias: la preocupación excesiva produce trastornos de ansiedad generalizada
El Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) advierte que si tienes esta actitud en la vida y , a menudo, por problemas cotidianos sin ningún motivo aparente o te preocupan con intensidad asuntos de salud, dinero, familia, trabajo o escuela, es posible que tengas un tipo de trastorno de ansiedad generalizada. Este trastorno puede hacer que sientas tu vida diaria como en un estado constante de preocupación, miedo y pavor.
¿Qué es el trastorno de ansiedad generalizada?
Las personas con trastorno de ansiedad generalizada se preocupan extremadamente o se sienten muy nerviosas con mayor frecuencia cuando no hay razón para alarmarse.
«El trastorno produce una sensación persistente de ansiedad que interfiere en la forma en que llevar su vida», aseguran profesionales del Instituto de Salud Mental. A su vez, mencionan que las personas que tienen este trastorno sienten ansiedad con frecuencia durante meses y hasta años.
¿Cuáles son los síntomas del trastorno de ansiedad generalizada?
Las personas con trastorno de ansiedad generalizada pueden preocuparse demasiado por las cosas diarias, tener problemas para controlar sus preocupaciones o sentimientos de nerviosismo.
En ocasiones, son conscientes de que se preocupan mucho más de lo que deberían, se sienten inquietas y muestran dificultad para relajarse. También presentan problemas para concentrarse, dormir y descansar.
Son personas que muestran un cansancio generalizado y permanente, tienen dolores de cabeza, musculares y estomacales. También manifiestan dificultad para ingerir alimentos, temblores y movimientos nerviosos. «El trastorno de ansiedad generalizada aumenta la irritabilidad, genera mareos, sudoración y falta de aire», afirma el equipo del INSM.