Contenido
- 0.1 La manera en la que llevas el bolso dice mucho sobre ti: lo dice la psicología
- 0.2 La curiosa razón por la que los mayores de 65 años se aíslan socialmente, según la psicología
- 0.3 Ni blanco ni rojo: el color recomendado para que los mayores de 65 años parezcan más jóvenes y alegres
- 1 La teoría del carro de la compra
En nuestra vida cotidiana, ir al supermercado es una actividad casi inevitable. Desde productos básicos hasta caprichos ocasionales, todos necesitamos hacer compras para cubrir nuestras necesidades. En este entorno, el uso del carro de la compra se vuelve esencial: nos facilita el transporte de productos mientras recorremos los pasillos. Sin embargo, una acción tan simple como devolver o no el carro al sitio designado puede revelar mucho sobre el comportamiento humano.
Desde la psicología, se ha observado que quienes consistentemente devuelven los carros tienden a ser personas con altos niveles de responsabilidad, empatía y conciencia social. La psicóloga María Esclapez hace referencia a la teoría del carro de la compra del supermercado, que propone que «la moralidad y capacidad de las personas para autogobernarse lo puede determinar algo tan sencillo como devolver el carrito al lineal designado para su almacenamiento después de haberlo usado». Desde la psicología, se ha observado que quienes consistentemente devuelven los carros tienden a ser personas con altos niveles de responsabilidad, empatía y conciencia social. Este pequeño gesto refleja el compromiso de cada individuo con el bien común. La voluntad de hacer lo correcto, incluso cuando nadie mira, es lo que sustenta una sociedad respetuosa y funcional.
La teoría del carro de la compra
La teoría del shopping cart theory propone que devolver este vehículo a su lugar designado en el supermercado es una prueba sencilla pero profunda de la moralidad individual. No hay castigos por no hacerlo ni recompensas por hacerlo bien. Por lo tanto, quienes lo devuelven lo hacen por principios personales, no por presión externa.
Esta teoría establece que la decisión de devolver el carro refleja nuestra capacidad de autogobierno: la habilidad de hacer lo correcto sin necesidad de supervisión. «Esta teoría también demuestra que las normas y las obligaciones son necesarias para comportarnos como ciudadanos», afirma María Esclapez.
Es una acción voluntaria, basada en el respeto, civismo y empatía. Quienes no devuelven el carro, por el contrario, podrían carecer de esa brújula moral o simplemente dar prioridad a su comodidad inmediata sobre el bienestar común.
¿Qué significa dejar el carro de supermercado en cualquier lugar?
Esta es una acción con un significado muy profundo desde el punto de vista social, psicológico y ético:
Cuando una persona deja esta herramienta en medio del estacionamiento, en una acera o bloqueando otro, está ignorando las normas implícitas de convivencia. Esa conducta demuestra una actitud de «alguien más lo resolverá», lo cual erosiona los lazos de cooperación necesarios para mantener espacios comunes funcionales y agradables. Aunque parezca un gesto pequeño, contribuye a la desorganización y el caos en espacios compartidos.
Desde la psicología
Este tipo de acción puede estar relacionado con rasgos como:
- Egocentrismo: las personas suelen estar más cómoda y no en el impacto que causa en otros.
- Impulsividad: decide no devolver el carro sin considerar las consecuencias.
- Falta de empatía: no considera que alguien más tendrá que hacer el trabajo extra por su omisión.
Desde la ética y la moral
La teoría del carro de compras sostiene que devolver el carro es una prueba de moralidad: hacerlo significa actuar correctamente, aunque no haya consecuencias visibles si no se hace. Dejarlo en cualquier lugar significa la incapacidad o falta de voluntad de actuar correctamente cuando nadie está observando.
Impacto práctico
- Dificulta el estacionamiento: un carrito abandonado puede bloquear un espacio, causando molestias y retrasos.
- Puede dañar vehículos: en días de viento o pendientes, los carros sueltos pueden golpear otros.
- Aumenta la carga de trabajo del personal del supermercado: aumenta el esfuerzo físico del personal y puede desorganizar la operación del supermercado.
- Da una imagen negativa del lugar o la comunidad: genera una imagen de falta de cultura y cuidado colectivo.
- Desmotivación social: si muchas personas no lo devuelven, otros se sienten menos inclinados a hacerlo.
La personalidad de quienes lo devuelven, según la psicología
Algunas características comunes de quienes realizan esta acción de forma habitual son:
- Responsabilidad: tienen un fuerte sentido del deber y suelen cumplir con normas sociales incluso cuando no hay consecuencias visibles.
- Empatía: piensan en cómo sus acciones afectan a otros, como al personal del supermercado o a otros compradores.
- Autocontrol: son capaces de resistir el impulso de abandonar el carro por pereza o apuro.
- Organización: tienen una personalidad estructurada y valoran el orden en su entorno.
- Conciencia social: poseen una ética personal sólida que guía sus decisiones cotidianas.
Consejos y recomendaciones
- Incorpóralo en tu rutina: devuelve el carro como el último paso antes de irte. Tómalo como un cierre consciente de tu compra.
- Enseña con ejemplos: si tienes hijos, aprovecha para mostrarles el valor del respeto y la responsabilidad social.
- Piensa en los demás: reflexiona sobre cómo tu pequeña acción puede facilitar el trabajo de otros.