Contenido
- 0.1 Si alguien espera a que otros inicien la conversación es porque no tiene habilidades sociales, según la psicología
- 0.2 Qué significa que una persona desvíe la mirada al hablar, según la psicología
- 0.3 Llegan a España las parejas DADT: la nueva tendencia que rompe los esquemas de las relaciones
- 1 Éste es el hábito diario que hace que los niños sean más inteligentes
- 2 Por qué salir de la zona de confort es clave para los niños
¿Qué hace que un niño desarrolle todo su potencial intelectual? Durante décadas se ha creído que la clave está en la educación formal, la lectura o incluso el juego.
No obstante, una investigación que se extendió por casi medio siglo ha revelado que el verdadero motor del intelecto infantil no reside únicamente en estas actividades, sino en la exposición constante a numerosos desafíos que empujan a los más pequeños fuera de su zona de confort.
Éste es el hábito diario que hace que los niños sean más inteligentes
El estudio, tal y como informa la BBC, se inició en 1968 en la Universidad Johns Hopkins y siguió a más de 5.000 niños con alto coeficiente intelectual durante 45 años. Esta extensa investigación concluyó que la capacidad para resolver problemas y tomar decisiones con agilidad tiene un impacto más profundo en los logros a largo plazo que factores como la práctica constante o el entorno familiar.
De este modo, enfrentarse con frecuencia a situaciones nuevas y poco familiares resulta ser el hábito diario más efectivo para potenciar la inteligencia.
Por qué salir de la zona de confort es clave para los niños
La investigación señala que los niños que se enfrentan a tareas diversas y exigentes desarrollan mayor seguridad en sí mismos y adaptabilidad. Esta variedad estimula la mente, fortalece la creatividad y mejora la capacidad de respuesta ante lo inesperado. De hecho, los autores del estudio subrayan que la diversidad de experiencias es esencial para formar niños resilientes y mentalmente flexibles.
Los expertos involucrados en este trabajo proponen estas estrategias específicas para acompañar el desarrollo intelectual desde casa y en la escuela:
- Introducir actividades variadas: incluir deportes, música, lectura, ciencias y arte para ampliar horizontes y enriquecer habilidades.
- Fomentar intereses personales: permitir que los niños exploren lo que les apasiona, sin imponer expectativas externas.
- Atender lo intelectual y lo emocional: incentivar la curiosidad, responder preguntas y promover el aprendizaje activo.
- Valorar el esfuerzo más que el resultado: reconocer la dedicación y el progreso fortalece la motivación interna.
- Normalizar el error: enseñar que equivocarse es parte del proceso y una oportunidad para crecer.
- Evitar etiquetas: clasificar a los niños puede limitar su desarrollo y aumentar el riesgo de presión o aislamiento.
- Colaborar con los docentes: trabajar en conjunto para ofrecer desafíos acordes a sus capacidades.
- Evaluar habilidades periódicamente: identificar talentos, dificultades o necesidades especiales permite un acompañamiento adecuado.
El Estudio Matemático de Jóvenes Precoces (SMPY), que originó esta investigación, incluyó a personalidades como Mark Zuckerberg, Sergey Brin y Lady Gaga. Su trayectoria evidencia cómo un entorno estimulante puede nutrir capacidades excepcionales.
Por otro lado, los especialistas advierten sobre los riesgos de presionar a los niños para que sean «prodigios», ya que puede derivar en problemas emocionales o sociales si no se cuida su bienestar integral.
La Sociedad Mensa destaca que los niños superdotados suelen mostrar rasgos como memoria avanzada, lectura temprana o humor sofisticado. Aún así, recalca que su desarrollo emocional debe ir de la mano con el intelectual.
Esta investigación demuestra que la inteligencia no se limita al conocimiento académico, sino que florece cuando se cultivan la diversidad, la curiosidad y el coraje para enfrentarse a lo desconocido.