Contenido
- 0.1 Ni toc ni manía: éste es el significado de dejar el final de la bebida en el vaso, según los psicólogos
- 0.2 Ni leer ni ir al cine: la mejor actividad social para los mayores de 65 que mantiene el cerebro en forma
- 0.3 Ni jugar ni comprar chuches: el hábito recomendado para que los abuelos creen lazos fuertes con sus nietos
- 1 Diferencias culturales entre canarios y madrileños desde una perspectiva histórica
- 2 Impacto del colonialismo en la identidad canaria
- 3 Qué significa ser canario hoy: identidad, folclore y estereotipos
Cuando se piensa en la diferencia entre canarios y madrileños, lo primero que suele venir a la mente es la manera de hablar o los sabores típicos de cada región. No obstante, especialistas en sociología y antropología aseguran en Tamaimos, la Revista canaria de pensamiento crítico, que la verdadera desigualdad va mucho más allá de estas características.
La identidad canaria se encuentra marcada por un entramado histórico y psicológico muy particular que revela una compleja relación con su propia historia y su entorno geográfico. ¿Quieres conocer algunos datos sobre ella?
Diferencias culturales entre canarios y madrileños desde una perspectiva histórica
En los estudios recientes sobre la sociedad canaria, se observa que la principal diferencia con los madrileños y otros españoles no radica en las costumbres o el acento, sino en un fenómeno de identidad fragmentada.
Este fenómeno se originó a partir de la colonización y la cartografía que, desde el siglo XVI, ha invisibilizado la conexión histórica y cultural que las Islas Canarias mantienen con África. Aparte de su función como representación del territorio, la cartografía actuó como un instrumento político que contribuyó a borrar el vínculo africano de la identidad canaria.
Tal como expone Hernández en Natura y Cultura de las Islas Canarias, esta exclusión ha generado una especie de «doble visión» en los canarios, quienes han terminado asimilando una imagen de sí mismos marcada por la sensación de inferioridad y por la aspiración a ajustarse a un modelo europeo considerado superior.
Impacto del colonialismo en la identidad canaria
El colonialismo modificó las estructuras sociales y políticas. Por otro lado, dejó una profunda huella en la psicología colectiva de los canarios. La denominada «infravaloración del yo», descrita por Hernández, implica que la sociedad canaria tiende a verse a sí misma como menos valiosa, en contraste con otras comunidades de España.
Este fenómeno se traduce en lo que Febles y Reyes (2011) identificaron como el «síndrome del colonizado», que se manifiesta en una «endofobia» o rechazo hacia lo propio y nativo.
Esta actitud dificulta el reconocimiento de sus raíces africanas y mantiene vigente un «colonialismo interno» que genera dependencia cultural y una sensación de extrañamiento sociológico. Por ejemplo, la identidad indígena guanche fue en muchos casos reinventada para ajustarse a modelos europeos, borrando así parte de su esencia original.
Qué significa ser canario hoy: identidad, folclore y estereotipos
Aunque la autonomía otorgada desde finales de los años 70 permitió cierta recuperación del autogobierno, el sentimiento de «canariedad» sigue siendo ambiguo. Manuel Alemán, en sus estudios, sostiene que esta identidad se construye principalmente a partir de estereotipos folclóricos (como el acento suave, los paisajes exóticos y la gastronomía) que no logran generar un sentimiento de pertenencia profundo.
Además, la percepción española sobre Canarias y África contribuye a esta situación. Existe una desorientación respecto a la posición geográfica e histórica de las islas, lo que provoca que muchos canarios se encuentren en un «limbo atlántico». Este espacio de marginalidad refleja la condición de ultraperiferia europea que dificulta una identidad clara y autónoma.
En conclusión, la diferencia principal entre canarios y madrileños no se limita a aspectos visibles como el acento o la comida. Se trata de un entramado histórico y psicológico donde la negación de raíces africanas y las consecuencias de un colonialismo interno han forjado una identidad compleja y, a menudo, fragmentada.