Contenido
- 0.1 Hacer crucigramas está bien, pero hay un ‘hobby’ mejor para que los mayores de 65 frenen el deterioro mental
- 0.2 Qué significado tiene soñar que se te caen los dientes, según los psicólogos
- 0.3 Si siempre das indicaciones al conductor cuando vas en un coche es por esto: lo dice la psicología
- 1 La asignatura que mejora el desarrollo cognitivo infantil
- 2 Cómo influye la educación musical en el rendimiento escolar
- 3 Por qué la asignatura de música está desapareciendo en España
Existe una asignatura que permanece injustamente relegada en el sistema educativo español. Esta materia, con un impacto directo en el desarrollo cognitivo y en el éxito escolar de los más pequeños, no forma parte del núcleo central del currículo, a pesar de que la neurociencia lleva años advirtiendo sobre su enorme potencial.
Su poder para estimular el cerebro infantil y mejorar el desempeño en otras asignaturas es tal, que muchos expertos coinciden en que debería ocupar un lugar prioritario en las aulas. ¿Quieres saber cuál es?
La asignatura que mejora el desarrollo cognitivo infantil
No se trata de matemáticas ni de ciencias. La disciplina que tantos beneficios reporta es la música, una asignatura que, según el biólogo genetista David Bueno, actúa como una verdadera «gimnasia cerebral«.
Lo afirma con rotundidad en declaraciones recogidas por Toys and Dreams: «Es de las pocas actividades que activan todo el cerebro simultáneamente, más que resolver resolver una multiplicación».
Esto quiere decir que no basta con escuchar música sino que hay que tocar un instrumento, así como practicar y experimentar con él. Cuanto más complejo sea el instrumento, mayor será el impacto en el desarrollo neuronal del niño.Este efecto transformador no es una conjetura.
Desde hace más de veinte años, la neurociencia ha reunido una gran cantidad de estudios que confirman cómo el aprendizaje musical no sólo fortalece las conexiones neuronales, sino que mejora de manera tangible otras competencias como la lectura, la lógica matemática o la atención.
Cómo influye la educación musical en el rendimiento escolar
Uno de los estudios más citados en este ámbito es el que publicó el doctor Martin F. Gardiner, director de la Escuela de Música de Providente (Rhode Island) en la revista Nature en 1996. En su investigación con niños de entre 5 y 7 años con bajo rendimiento escolar, Gardiner implementó un programa de educación musical adaptado.
El resultado fue sorprendente: igualaron el rendimiento de los mejores estudiantes en lectura y llegaron a superarlos en matemáticas. Este hallazgo marcó un antes y un después. Nuevas investigaciones han seguido confirmando esta relación entre la música y la mejora del rendimiento académico.
Por qué la asignatura de música está desapareciendo en España
A pesar de la abrumadora base científica que respalda la enseñanza musical, en España esta asignatura se encuentra cada vez más arrinconada. Como denuncia David Bueno, la música «agoniza» en la etapa de Primaria, reducida a unas pocas horas semanales, cuando debería ocupar un lugar mucho más central.
El experto plantea un enfoque curricular completamente diferente: ubicar la música, la educación artística y la educación física como pilares fundamentales sobre los que construir el resto del aprendizaje.
La realidad, sin embargo, es diferente. Las reformas educativas siguen priorizando las materias tradicionales, ignorando estudios que demuestran que asignaturas como música no restan, sino que multiplican las capacidades del alumnado.
La música no es sólo una forma de expresión o entretenimiento. Es una herramienta pedagógica con efectos demostrados sobre el desarrollo intelectual de los niños. No obstante, su exclusión del centro del currículo no responde a la evidencia científica.