Contenido
- 0.1 Qué significa desviar la mirada al hablar con alguien: esto es lo que dice la psicología
- 0.2 Qué significa que una persona esté siempre sonriendo, según la psicología
- 0.3 Éste es el significado de soñar con tu expareja de hace años, según la psicología
- 1 Por qué mantener conversaciones diarias es el estímulo mental que necesitan los jubilados
- 2 Cómo debemos leer para entrenar nuestra mente a partir de los 65 años
- 3 El hábito en la tercera edad para prevenir el deterioro cognitivo: escribir
Mantener activa la memoria a partir de los 65 años es dificilísimo, por lo que es vital que desarrollemos algún pasatiempo. Más allá de eso hay una actividad que los psicólogos han recomendado que hagamos de distintas formas.
Concretamente hay que mejorar nuestra agilidad mental mediante una estrategia muy efectiva: hablar más. ¿En qué se traduce esto? Por una parte socializando más, pero también escribiendo a mano o leyendo en voz alta.
Con estos tres hábitos vamos a envejecer de una forma saludable, preservando la memoria y desarrollando algunas funciones cognitivas. Y, lo mejor de todo, lo haremos sin esfuerzo.
Por qué mantener conversaciones diarias es el estímulo mental que necesitan los jubilados
Hablar con otras personas puede ser de ayuda para nuestro cerebro. Sobre todo si se trata de conversaciones significativas y que nos ayudan a estimular la memoria. Por ejemplo, hablando de recuerdos compartidos, opiniones o planes que tengamos pendientes.
Aunque no nos lo parezca, la comunicación oral nos exige atención, memoria, compresión y capacidad para expresarnos. Es decir, procesos que activan diferentes partes del sistema nervioso central.
Por todo ello los expertos insisten en la importancia de que las personas mayores de 65 años hablen más a menudo con sus seres queridos. Además de estimular su pensamiento, esto va a servir para mejorar su estado de ánimo y prevenir el aislamiento.
Cómo debemos leer para entrenar nuestra mente a partir de los 65 años
Si no podemos hablar con nadie o no tanto como nos gustaría, hay otros consejos que podemos seguir. Si estás solo en casa, no tiene que darte vergüenza probar a leer en voz alta. Por increíble que parezca, tiene múltiples beneficios.
La lectura ya de por sí es beneficiosa, pero si lo hacemos en voz alta los beneficios se multiplican. Va a activar áreas cerebrales relacionadas con la visión, el oído, la comprensión y la articulación verbal. Esto lo convierte en un entrenamiento perfecto para nuestro cerebro.
La recomendación es que las personas mayores dediquen al menos un cuarto de hora a leer en voz alta. Lee lo que te apetezca: un libro, un periódico o hasta un manual de instrucciones. Lo importante es que consigas desarrollar un hábito diario.
El hábito en la tercera edad para prevenir el deterioro cognitivo: escribir
La gente de más de 65 años tiene un hábito muy superior al de generaciones más jóvenes: escribir a mano. Y aun así la era digital también está provocando que se pierda.
De vez en cuando es recomendable alejarse de las pantallas y de los teclados para escribir a mano, ya que ayuda a mantener el cerebro en buena forma.
La escritura manual exige coordinación, planificación y concentración. Además, fortalece la memoria a corto y largo plazo, ya que obliga al cerebro a procesar y codificar la información de forma más activa que cuando se escribe con dispositivos electrónicos.
No hace falta que escribas El Quijote. Sólo con un pequeño diario, una lista o hasta con frases sueltas que te gusten es suficiente. Cualquier pequeño detalle te ayudará a reforzar las conexiones entre ideas y recuerdos.