Contenido
- 0.1 Ni crucigramas ni leer: la actividad que los mayores de 60 años deberían hacer cada día, según los expertos
- 0.2 5 palabras que siempre usan las personas mentirosas según la Inteligencia Artificial
- 0.3 Ni sudokus ni lectura: el mejor ejercicio para que los mayores de 65 eviten el deterioro cognitivo, según los expertos
- 1 Por qué la lectura es la mejor actividad para estimular la salud mental
- 2 ¿Hay situaciones donde no es recomendable la lectura, según los expertos?
- 3 Recomendaciones de los expertos, para mantener la salud mental en la vejez
De la misma manera que podemos entrenar los músculos para mantenernos en forma más tiempo, con nuestro cerebro y con la salud mental podemos hacer exactamente lo mismo.
La ciencia y la psicología tienen claro que desarrollar aficiones es vital, para mejorar nuestra salud a todos los niveles. Además, a partir de cierta edad esto cobra más importancia si queremos mantenernos en forma.
Por ejemplo, los expertos del Ace Alzheimer Center de Barcelona han publicado una nota donde desvelan que el mejor hobby para mantener el cerebro entrenado a partir de los 65 años es la lectura.
No hace falta que te compliques la vida pintando o con puzles complejos. Simplemente con entre treinta minutos y una hora de un buen libro o de tu periódico favorito es suficiente, para estimular la mente y prevenir el deterioro cognitivo a partir de la edad de jubilación.
Por qué la lectura es la mejor actividad para estimular la salud mental
A diferencia de otras actividades de ocio, la lectura activa simultáneamente varias funciones cerebrales clave, que son muy importantes a partir de los 65 años.
Por ejemplo, estimula la atención, la concentración, la memoria, la visualización y el lenguaje. Todo ello favorece la estimulación neuronal y ayuda a conservar durante más tiempo las capacidades cognitivas.
Según el Ace Alzheimer Center de Barcelona, leer con frecuencia contribuye a aumentar la reserva cognitiva, un concepto fundamental en neurociencia que explica cómo el cerebro puede adaptarse mejor a los cambios provocados por el envejecimiento o por enfermedades neurodegenerativas.
Dicho de una forma sencilla, cuanto mayor sea esa reserva cognitiva, mayor será la capacidad del cerebro para compensar el daño.
Además, leer reduce el estrés, mejora el sueño si se practica antes de dormir y ayuda a mantener una rutina positiva para la salud mental.
¿Hay situaciones donde no es recomendable la lectura, según los expertos?
No sólo se trata de prevenir. La realidad es que está demostrado que la lectura tiene efectos positivos en personas que ya padecen demencia.
Obviamente, habrá que adaptar la lectura a cada caso. Sin embargo, el equipo de Ace lo tiene claro: leer en voz alta con los pacientes ayuda a estimular el lenguaje, la memoria y las emociones.
Además, ayuda al estado de ánimo ya que incluso puede evocar recuerdos vitales si se eligen textos adaptados a sus intereses.
El hábito de la lectura es especialmente eficaz si se mantiene durante más de cinco años, y se refuerza aún más si la persona cuenta con estudios básicos completos.
Esto, junto con otros factores como el estilo de vida, el nivel educacional y las relaciones sociales, ayuda a proteger la salud mental.
Recomendaciones de los expertos, para mantener la salud mental en la vejez
Además de leer, desde Ace Alzheimer Center de Barcelona han realizado otra serie de recomendaciones, para que los mayores de 65 años estimulen el cerebro:
- Aprender cosas nuevas para mejorar la plasticidad cerebral.
- Mantener relaciones sociales para reforzar habilidades cognitivas.
- Hacer actividades con objetivos claros como juegos de mesa o cartas.
- Evitar la rutina excesiva introduciendo pequeños cambios diarios.